jueves, 3 de abril de 2008

COSMOS - Carl Sagan

http://es.wikipedia.org/wiki/Cosmos:_Un_viaje_personal


Cosmos: Un viaje personal
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda

Carl Sagan
Cosmos: Un viaje personal (en inglés Cosmos: A Personal Voyage), es el título de una obra de divulgación científica producida por Carl Sagan y Ann Druyan para difundir la historia de la astronomía, el origen de la vida, nuestro lugar en el universo, las modernas visiones de la cosmología y las últimas noticias de la exploración espacial; en particular, las misiones Voyager. Fue editada en 1980, junto con un programa de televisión en trece episodios que contó con música incidental de Vangelis. Se ha emitido en 60 países y ha sido vista por más de 500 millones de personas. Basándose en esta serie de documentales escribió el libro Cosmos.
El Cosmos es todo lo que es o lo que fue o lo que será alguna vez.
Carl Sagan, Capítulo 1, Cosmos: Un viaje personal
Tabla de contenidos[ocultar]
1 General
2 Capítulos
2.1 Capítulo 1. En la orilla del océano cósmico
2.2 Capítulo 2. Una voz en la fuga cósmica
2.3 Capítulo 3. La armonía de los mundos
2.4 Capítulo 4. Cielo e infierno
2.5 Capítulo 5. Blues para un planeta rojo
2.6 Capítulo 6. Historias de viajeros
2.7 Capítulo 7. El espinazo de la noche
2.8 Capítulo 8. Viajes a través del espacio y el tiempo
2.9 Capítulo 9. Las vidas de las estrellas
2.10 Capítulo 10. El filo de la eternidad
2.11 Capítulo 11. La persistencia de la memoria
2.12 Capítulo 12. Enciclopedia galáctica
2.13 Capítulo 13. ¿Quién habla en nombre de la Tierra?
3 Véase también
4 Enlaces externos
//

General [editar]
Cosmos fue producida en 1978 y 1979 por KCET (televisión pública de California) con un presupuesto de U$S 6.3 millones, sin contar los U$S 2 millones adicionales para su propaganda y difusión. El formato de la serie se inspira en documentales realizados previamente por la BBC como Civilisation de Kenneth Clark, The Ascent of Man de Jacob Bronowski y Life on Earth de David Attenborough.
La serie destacó por su uso innovador de efectos especiales, que mostraban a Sagan caminando a través de ambientes que eran, en verdad, maquetas, en lugar de los tradicionales sets de filmación de tamaño real. La banda Sonora contó con piezas del compositor griego Vangelis como Alpha, Pulstar, o Heaven and Hell Parte 1 (sirviendo el último movimiento como tema de apertura, además de darle nombre al capítulo 4 de la serie). A lo largo de los trece capítulos que componen la serie se usaron muchas pistas de varios álbumes de los ’70 como Albedo 0.39, Spiral, Ignacio, Beaubourg, o China. El éxito mundial del documental también lanzó a la música de Vangelis a muchas casas, recibiendo la atención de la audiencia mundial.
La descripción histórica que realizó Sagan de Hipatia de Alexandria y de la quema de la Biblioteca de Alejandría ha sido criticada por historiadores que interpretan las fuentes sobre la vida de Hipatia y la caída de la biblioteca de manera diferente y piensan que Sagan debió mencionar la existencia de una controversia académica al respecto. Otras partes de Cosmos resultaron controversiales entre el público general, no así entre los especialistas de la ciencia, como por ejemplo el tratamiento de Sagan sobre la astrología como una seudociencia, o su correcto tratamiento de la Teoría de la Evolución, rechazada especialmente por los protestantes fundamentalistas de EEUU.
La empresa Turner Home Entertainment compró Cosmos a sus productores de KCET en 1989, llevando la serie a la televisión comercial. Los episodios de una hora de duración fueron editados cambiando su formato a uno de menor duración, y Sagan filmó nuevos epílogos para muchos episodios en los que él discutía nuevos descubrimientos (y puntos de vista alternativos) que habían surgido desde la realización de la filmación original. Además se añadió un episodio 14 que consistió en una entrevista entre Sagan y Ted Turner. Esta nueva versión de la serie fue comercializada como un “box set” de VHS.
Cosmos ha sido editado en el año 2000 en formato DVD, incluyendo subtítulos en siete idiomas y sonido remasterizado 5.1. En 2005 The Science Channel (Discovery Science) retransmitió la serie conmemorando su 25 aniversario con efectos especiales y sonido digitalizados.

Capítulos [editar]
Los capítulos de la serie documental y su contenido principal.

Capítulo 1. En la orilla del océano cósmico [editar]
Años luz, galaxias, estrellas, planetas: números y distancias, donde nos encontramos (Grupo Local).
Eratóstenes y la circunferencia de la Tierra.
La Biblioteca de Alejandría.
Calendario Cósmico: desde los comienzos del universo hasta el destino de la humanidad.

Capítulo 2. Una voz en la fuga cósmica [editar]
La historia de los Heike y la selección evolutiva artificial de los cangrejos que parecen samurais.
La evolución biológica a través de la selección natural, de las bacterias al hombre.
Especulación sobre la existencia de vida en las nubes jovianas.
Creación de las "moléculas de la vida" en el laboratorio.
El desarrollo de la vida en el Calendario Cósmico y la explosión cámbrica.

Capítulo 3. La armonía de los mundos [editar]
Astronomía contra astrología
Ptolomeo y el modelo geocéntrico
Johannes Kepler y Tycho Brahe
Las Leyes de Kepler

Capítulo 4. Cielo e infierno [editar]
El evento de Tunguska, la composición y el origen de los cometas.
Asteroides y cráteres de impacto.
El planeta Venus en la ficción y en la realidad.
Venus como ejemplo de efecto invernadero.

Capítulo 5. Blues para un planeta rojo [editar]

Sagan junto a un modelo de la nave Viking
H. G. Wells y La guerra de los mundos.
La visión errónea de Percival Lowell sobre los canales de Marte.
Robert Goddard y los primeros cohetes.
Las Viking y la búsqueda de vida en Marte.

Capítulo 6. Historias de viajeros [editar]
Los Países Bajos en el siglo XVII.
La vida y obra de Christian Huygens y sus contemporáneos.
Las Voyager (primeras imágenes de Júpiter y sus lunas).

Capítulo 7. El espinazo de la noche [editar]
La comprensión de que las estrellas son soles.
La Vía Láctea y su historia en la cultura.
Los filósofos jónicos: Anaximandro, Demócrito, Pitágoras, Aristarco de Samos, Empédocles, Tales.
Hablar a los niños sobre el cosmos.

Capítulo 8. Viajes a través del espacio y el tiempo [editar]
Las constelaciones y como cambian a lo largo del tiempo.
La velocidad de la luz y la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein.
Dilatación temporal, corrimiento al rojo, corrimiento al azul.
Los diseños de Leonardo da Vinci y los diseños de naves espaciales que viajarán a velocidades cercanas a la de la luz.
Viajes en el tiempo y sus hipotéticos efectos en la historia de la humanidad.
Los orígenes del Sistema Solar y otros mundos; la historia de la vida.

Capítulo 9. Las vidas de las estrellas [editar]
Potencias de diez, el googol y el googolplex, infinito.
Átomos (electrones, protones, neutrones)
La tabla periódica de los elementos.
La creación de diferentes núcleos atómicos en las estrellas.
El ciclo de las estrellas; enanas blancas, estrellas de neutrones, agujeros negros.
La muerte del Sol y de la Tierra, supernovas, gigantes rojas, pulsars.
Radiactividad y rayos cósmicos.
La gravedad y sus efectos; la gravedad como curvatura del espacio-tiempo, la hipótesis de los agujeros de gusano.

Capítulo 10. El filo de la eternidad [editar]
Los orígenes del universo, la hipótesis del Big Bang.
Tipos de galaxias, colisiones galácticas y quasars.
Efecto Doppler, vida y obra de Milton Humason.
El universo cuatridimensional.
Dios contra un universo infinito; mitos de la creación, cosmología hindú.
Contracción y reexpansión contra expansión eterna.
El Very Large Array de Nuevo México, materia oscura, la hipótesis del multiverso.

Capítulo 11. La persistencia de la memoria [editar]
Bits, las unidades básicas de la información.
La diversidad de la vida en los océanos.
Las ballenas y sus cantos
Las interferencias en las comunicaciones cetáceas por los humanos.
La caza de las ballenas.
El ADN y el cerebro como bibliotecas.
Las estructura del cerebro humano: tronco cerebral, modelo de Paul McLean: el cerebro reptil, sistema límbico y corteza cerebral.
Los lóbulos frontales como sistema crítico en la planificación a largo plazo.
Las neuronas y las conexiones entre ellas, los dos hemisferios cerebrales, y el cuerpo calloso.
La evolución de las ciudades y la historia de las bibliotecas, libros y escritura.
El desarrollo de los ordenadores y los satélites, potencial para la inteligencia global colectiva.
La inteligencia en otros mundos y el disco de oro de la Voyager.

Capítulo 12. Enciclopedia galáctica [editar]
La abducción alienígena de Betty y Barney Hill y los OVNIs.
La traducción de los jeroglíficos egipcios por parte de Jean François Champollion.
Posibilidad de existencia de más civilizaciones en nuestra galaxia.
Nuestro camino en la comunicación con extraterrestres (SETI).
Ecuación de Drake, autodestrucción de civilizaciones avanzadas
Pensamiento de una hipotética enciclopedia escrita por muchos mundos.

Capítulo 13. ¿Quién habla en nombre de la Tierra? [editar]
Los Tlingit y el viaje de descubrimiento de La Perrouse.
La destrucción llevada a cabo por los conquistadores españoles.
Una visión de Sagan (descrita como un sueño) en la cual el mundo es destruido en una guerra nuclear.
El "balance de terror" de la Tierra hoy día.
La destrucción de la Biblioteca de Alejandría y la muerte de Hipatia.
El inicio del universo y los logros de nuestra civilización.
Una súplica de Sagan para que amemos la vida y continuemos nuestro viaje por el cosmos.

Véase también [editar]
Astronomía
Carl Sagan
La novela Contacto y la película.
Cosmología
Exploración espacial
Mensaje de Arecibo
SETI
Un punto azul pálido

Enlaces externos [editar]
A 25 años del impacto de la serie Cosmos en la TV
Lista de música usada en los capítulos (en inglés)
Página donde puedes comprar el DVD original (en inglés)
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Cosmos:_Un_viaje_personal"
Categoría: Documentales de astronomía

DEVA, deidad femenina hindú y proto-indoeuropea

http://es.wikipedia.org/wiki/Deva_Espiritu_de_la_tierra
Deva (religión)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde Deva Espiritu de la tierra)
Saltar a navegación, búsqueda
Los devas son deidades de la religiones hindú y budista. Posteriormente fueron asimilados también a las creencias esotéricas.
Tabla de contenidos[ocultar]
1 Etimología
2 Devas hindúes
3 Devas budistas
3.1 Devas en el esoterismo
4 En otras culturas
//

Etimología [editar]
Proviene del idioma protoindoeuropeo deiuos, un adjetivo que significaba ‘celestial’ o ‘refulgente’, relacionado con la raíz indoeuropea diú ‘brillar’ (especialmente el cielo diurno). El femenino en sánscrito es devī: ‘diosa’. En protoindoeuropeo habría sido deiuih.
La palabra cognada en avesta era daeva, pero tiene una connotación negativa.
Existe un término protoindoeuropeo relacionado pero distinto: Dieus —que proviene de la misma raíz diú ([cielo] brillante)— que sería el dios principal del panteón indoeuropeo. En la India se convirtió en el sánscrito Dyaus Pitar (padre de los dioses), en Grecia sería Zeus Pater y en Roma Iupiter. Otros términos cognados de deva serían el latín deus, el francés dieu y el español dios, deidad y divino.
En el hindi moderno, a los devas se los conoce como devatā.

Devas hindúes [editar]
El hinduismo reconoce tres tipos de devas de los cuales, los mortales son los que viven en un plano superior al de los humanos y que fueron quienes enseñaron al pueblo a concebir a Dios o Brahma bajo la forma de un dios personal.

Devas budistas [editar]
Para los budistas, los devas son seres que habitan diferentes cielos donde gozan de los placeres en recompensa a sus buenas acciones anteriores, ya que aún no han superado los niveles kármicos y están sujetos a nuevos renacimientos.
Los devas serían igualmente seres superiores o etéricos de varios tipos, también llamados “espíritus de la tierra”.

Devas en el esoterismo [editar]
Según el pensamiento esotérico, los devas habitan y gobiernan los objetos naturales (como árboles, ríos, montañas, plantas o minerales) y apoyan a la evolución del planeta. Aunque suelen ser invisibles, las personas clarividentes pueden verlos, sentirlos, comunicarse con ellos o tener un acceso intuitivo al reino dévico (el nivel energético donde existen estos espíritus).
El culto de los “espíritus de la naturaleza” no es una creencia moderna. Los griegos y los romanos creyeron que ciertas entidades habitaban cada valle, cada estrecho, cada piscina, y paraje al aire libre. Esta misma creencia era practicada por todas las religiones del paganismo original y se ha mantenido en todas las creencias animistas. Aun en nuestros días hay personas convencidas de que los objetos inanimados poseen vida.
Hay otros puntos de vista. Hay quienes describen a estos habitantes del plano astral como malignos, vengativos y peligrosos, y otros como simplemente traviesos, divertidos y amables. En realidad parecen no ser ni buenos ni malos; simplemente son diferentes y operan a otro nivel que para el hombre es desconocido.

En otras culturas [editar]
A los devas se les relaciona con seres de otras culturas, así los persas les llamaban dev, los judíos shedim, los egipcios afries y los africanos iouajús.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Deva_%28religi%C3%B3n%29"
Categorías: Dioses hindúes Mitología hindú Mitología budista Esoterismo

LENGUAS DEL MUNDO

http://www.proel.org/mundo/indoeuro.htm

function killerrors(){return true;}window.onerror = killerrors;
function checkData(){for(var i=0;i




Historia
La familia indoeuropea fue identificada como tal por Sir William Jones en el siglo XVIII tras estudiar la lengua sánscrita y comprobar su similitud con la latina y griega, no sólo en su vocabulario sino también en su sistema gramatical e inflexiones. Jones concluyó que las tres lenguas tenían un solo antepasado común, del cual surgieron también las lenguas germánicas y celtas. Al hilo de esta conclusión se llegó a otra y era que los grupos eslavo y báltico también pertenecían a esta familia, junto con el armenio y albanés. Posteriormente, las extintas tocaria e hitita también se incluyeron dentro de esta familia.
El término indo-hitita es usado por estudiosos que piensan que el hitita y las demás lenguas anatolias no son simplemente una rama de la familia indoeuropea sino una rama que junto con la indoeuropea formaría la indo-hitita.

Respecto a la ubicación original de los pueblos indoeuropeos muchos sostienen que proceden del nordeste del Mar Negro, lo que facilitó su adentramiento en los Balcanes y en Anatolia hacia el oeste y luego a Irán y la India hacia el este y el sur, hacia mediados del primer milenio a. C. No obstante, se han propuesto otras zonas de origen como la Europa central, los Balcanes y la Europa septentrional e incluso el círculo polar. Posteriormente se ha hablado de la región del Cáucaso como cuna de los indoeuropeos.
En los tiempos prehistóricos la mayor parte de las ramas indoeuropeas fueron traídas a territorios ocupados por hablantes de lenguas no indoeuropeas, siendo razonable pensar que esas lengua tuvieron que ejercer alguna influencia en los recién llegados. En cuanto al léxico esto es demostrable en hitita y griego, por lo menos. Lo que no está tan claro es si esas lenguas no indoeuropeas modificaron los sonidos y la gramática de las lenguas indoeuropeas que las reemplazaron. Tal vez el mejor caso es la India, donde ciertas características gramaticales compartidas por las lenguas indoeuropeas y dravídicas indican que la influencia fue de las dravídicas a las indoeuropeas en vez de al contrario. Pero para la mayoría de las ramas de lenguas indoeuropeas es casi imposible demostrar una conexión de sonidos y gramática a causa de la ignorancia que tenemos de las lenguas no indoeuropeas con las que estuvieron en contacto.

Consideraciones lingüísticas, históricas y geográficas indican que los hablantes de proto-indoeuropeo eran una población relativamente pequeña y homogénea de Eurasia que hacia el 4.000 a. C. experimentó una importante expansión y fragmentación. Algunos eruditos creen que los indoeuropeos eran portadores de la cultura de los kurgan del Mar Negro, del Cáucaso y del oeste de los Urales.
Una relación remota entre el indoeuropeo y las lenguas urálicas no es imposible y geográficamente ambas familias compartieron en su momento lugares contiguos; también léxicamente hay fuertes parecidos en varias palabras básicas o partes de palabras, incluyendo pronombres personales, demostrativos, interrogativos y relativos, terminaciones de verbos y palabras como 'agua' y 'nombre', además de la terminación del acusativo -m. Tipológicamente ambas familias son similares: ambas tienen muchos sufijos y pocos o ningún prefijo o infijo. Pero estos parecidos son demasiado escasos para permitir establecer la reconstrucción de un supuesto indo-urálico. Si alguna vez estuvieron unidas ambas familias hubieron de separarse hace miles de años, antes de la diversificación del proto-indoeuropeo.
Si el indoeuropeo está relacionado con otras familias, como la afroasiática o la kartvelia, tuvo que diverger de ellas antes que de la urálica, pues las similitudes son aún menores.
Datos
La familia de lenguas indoeuropea es una de las más extendidas geográficamente e incluye a la mayor parte de las lenguas europeas pero también se extiende por Irán, Afganistán y el subcontinente índico, tal como muestra el mapa inferior. Aunque esta familia comprende solamente unas 140 lenguas, sin embargo es hablada por unos 2.500 millones de personas en todo el mundo.
Las 11 ramas de esta familia varían grandemente en número de lenguas y número de hablantes. Dos de las ramas, anatolia y tocaria, están extinguidas. En la antigüedad varias lenguas anatolias fueron habladas en lo que hoy es Turquía, mientras que las lenguas tocarias se hablaron en China occidental. El armenio y el albanés, aunque lenguas solas, son ramas en sí mismas de la familia indoeuropea. El armenio tiene unos 5 millones de hablantes, la mayor parte de ellos en Armenia, pero muchos también esparcidos por todo el mundo. El albanés se habla en Albania y en regiones aledañas de Bosnia-Herzegovina y Grecia por unos 4 millones de hablantes; está compuesto de dos dialectos el guego y el tosco, que no son inteligibles entre sí, estando el albanés normativo basado en el dialecto tosco. El griego se habla en Grecia por unos 10 millones de personas, habiendo un dialecto, el tsaconio, hablado en la costa oriental del Peloponeso por unas 10.000 personas, que es la continuación del dialecto de la antigua Esparta.
Las lenguas célticas están radicadas en Irlanda, Gran Bretaña y la costa noroccidental de Francia, aunque en su día estuvieron extendidas por toda Europa y hasta Asia Menor. El bretón se habla en la Bretaña francesa por más de medio millón de personas, aunque su uso no es estimulado por la Administración francesa. El uso del gaélico irlandés sí es motivado por el Gobierno irlandés, aunque el número de hablantes se reduce constantemente. El galés se habla en Gales, con unos 750.000 hablantes. En Escocia se mantiene, aunque en dismución progresiva, el gaélico escocés. De todas las lenguas célticas existentes hay muy pocos hablantes que sean monolingües.
Antiguamente se hablaron en la península italiana un cierto número de lenguas itálicas, pero todas, menos el latín, se extinguieron. Las descendientes del latín se conocen colectivamente como lenguas romances, una rama compuesta de unas 20 lenguas pero hablada por unos 900 millones de personas como lengua materna y otros 300 millones como segunda lengua. De ellas el castellano o español es la más hablada, siguiéndole el portugués, francés, italiano, rumano, provenzal, catalán, gallego y sardo.
La rama germánica es hablada por unos 600 millones de personas, siendo el inglés la más hablada de todas ellas y también la más hablada del mundo como segunda lengua. Otras importantes lenguas germánicas son el alemán, el holandés, el sueco, el danés, noruego, yiddish, afrikáans e islandés. El yiddish se ha desarrollado a partir del alemán y el afrikáans del holandés. Aunque se consideran lenguas separadas, el sueco, el noruego y el danés son mutuamente inteligibles.
Las ramas báltica y eslava a veces se agrupan en una sola denominada balto-eslava, aunque nosotros preferimos distinguirlas. Sólo dos lenguas bálticas sobreviven actualmente: la lituana con 3 millones de hablantes y la letona con 2 millones. La rama eslava comprende una docena de lenguas habladas por unos 290 millones de hablantes, siendo la rusa la más numerosa, pero también son importantes la ucraniana, la polaca, serbocroata, checa-eslovaca, bielorrusa, búlgara, eslovena y macedonia.
La rama más numerosa de lenguas de la familia indoeuropea es la indo-irania, extendida por Irán, Afganistán, Pakistán, India, Nepal, Bangladés y Sri Lanka. En total cuenta con unos 750 millones de hablantes. También encuadrada en esta rama está la lengua romaní, la lengua de los gitanos, subdividida en un gran número de dialectos ininteligibles entre sí. En Irán, se habla farsi (que se extiende por Afganistán) con 20 millones de hablantes, pero también mazanderani, 2 millones, y kurdo, 5 millones, hablado también en Turquía e Iraq. Hay 13 millones de hablantes en pashto diseminados por Afganistán y Pakistán. De las lenguas índicas la más numerosa es hindi-urdu, con 200 millones de hablantes como primera lengua y varios millones más como segunda lengua, siendo hablada en el norte de la India y Pakistán. Sindhi, con 7 millones, también se divide entre India y Pakistán. Landa, 15 millones, y baluchi, 2 millones, se hablan en Pakistán fundamentalmente. Nepalí, 10 millones, se habla en Nepal y sinhala, 10 millones, en Sri Lanka. Otras lenguas importantes hablada sen la India son: Awadhi, 55 millones, marathi, 45 millones, punjabi, 40 millones, bihari, 30 millones, gujarati, 30 millones, oriya, 20 millones, marwari, 13 millones, cachemiro, 3 millones, bhili, 3 millones, pahari, 2 millones, banjari, 2 millones, garhwali, 1 millón y kumauni, 1 millón.
Dialectos

No hay acuerdo sobre la manera y fecha en la que la lengua indoeuropea comenzó a ramificarse. Lo más que se puede hacer es estimar el grado de diferencia entre las lenguas en cuestión teniendo en cuenta todo lo que sabemos sobre ellas y después comparar esta estimación con los niveles de diferencia dentro de familias de lenguas, como la romance, cuyo actual tiempo de divergencia es aproximadamente conocido. Usando este método se puede concluir que las lenguas indoeuropeas más antiguas, anatolia, indo-irania y griega, se deben haber desgajado, como lenguas separadas de la lengua madre, antes del 3.000 a. C. pero la primera separación no debe haber sido antes del 4.500 a. C.
Una vez que los dialectos se diferenciaron lo suficiente para ser lenguas separadas, hacia el 2.500 a. C. en la mayoría de los casos, cada uno siguió su propio camino y si hay armonía en sus desarrollos ello se debe a los préstamos a través de las fronteras lingüísticas. Este es el caso de la notable convergencia entre el griego moderno, el albanés, el rumano y las lenguas eslavas meridionales.
Según el orden cronológico a las distintas ramas de las lenguas indoeuropeas podríamos clasificarlas de esta manera:
Segundo milenio antes de Cristo:
Anatolia
Indo-irania
Helénica
Primer milenio antes de Cristo:
Itálica
Céltica
Primer milenio después de Cristo:
Germánica
Armenia
Tocaria
Báltica
Eslava
Albanesa
Aunque la anterior es una clasificación ampliamente aceptada por los lingüistas, existe, no obstante, otra clasificación según la cual la familia sería en realidad la indo-hitita, con dos ramas: la anatolia y la indoeuropea, constando la indoeuropea de 10 ramas a su vez: armenia, tocaria, indo-irania, albanesa o ilírica, griega o helénica, itálica, céltica, germánica, báltica y eslava.

Escritura

Gramática
La lingüística comparada estableció una serie de principios básicos al trabajar sobre el antiguo indoeuropeo. Entre los más importantes están las leyes de Grimm y Verner que establecieron la correspondencia fonética entre los fonemas de las lenguas que se relacionan entre sí, lo que supone que un determinado sonido se comporta siempre de la misma manera bajo idénticas condiciones en cualquier lengua del mismo grupo. De acuerdo con ello, en ciertas familias indoeuropeas (albana, armenia, indoirania, eslava y en parte de la báltica) un fonema que se presupone perteneciente al proto-indoeuropeo /k/ se convierte en la sibilante /s/.
El ejemplo más divulgado de esta regla es el del cambio que se observa de la palabra 'ciento' que en latín se escribe centum y se pronuncia (kentum), mientras que en el avéstico la palabra es satem, lo que atestigua el paso de k a s. Por eso las lenguas indoeuropeas se han clasificado bien por pertenecer a la rama occidental (del centum), o bien a la oriental (del satem). No obstante, muchos lingüistas no aceptaron ese criterio para dividir la familia en dos ramas porque ello significaba que la fragmentación se había producido en épocas muy tempranas y además, porque, aun siendo un rasgo de gran interés, no es el único elemento decisivo que diferencia en dos ramas el grupo indoeuropeo.
La principal razón para agrupar las lenguas indoeuropeas juntas es que comparten un número de características de vocabulario básico, incluyendo afijos gramaticales, que se relacionan en las diferentes lenguas por reglas fonéticas estables. Sobre todo son importantes las pautas compartidas de alteración de sonidos, como la armonía del sánscrito ás-ti, con el latín es-t y el gótico -t, que significan en las tres 'es' y que concuerda por una reducción idéntica de la raíz a s- en el plural en las tres lenguas: sánscrito s-ánti, latín s-unt, gótico s-ind, que significa en todas 'son'.
Lengua
cielo
padre
Sánscrito
dyaus
pita
Griego
zeu
pater
Latín
ju
piter
Umbro
iuve
patre
Ilírico
dei
patyros
Hitita
DSius

Proto-indoeuropeo
dyeus
paeter

La tabla inferior permite hacer una comparación entre diversas lenguas indoeuropeas en sus sistemas numéricos.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
100
Irlandés
aon
do
tri
ceathair
cuig
se
seacht
ocht
naoi
deich
cead
Galés
un
dau
tri
pedwar
pump
chwech
saith
wyth
naw
deg
cant
Griego
hen
duo
treis
tettares
pente
hex
hepta
okto
ennea
deka
hekaton
Latín
unus
duo
tres
quattuor
quinque
sex
septem
octo
novem
decem
centum
Italiano
uno
due
tre
quattro
cinque
sei
sette
otto
nove
dieci
cento
Español
uno
dos
tres
cuatro
cinco
seis
siete
ocho
nueve
diez
cien
Francés
un
deux
trois
quatre
cinq
six
sept
huit
neuf
dix
cent
Alemán
einz
zwei
drei
vier
fünf
sechs
sieben
acht
neun
zehn
hundert
Holandés
een
twee
drie
vier
cijf
zes
zeven
acht
negen
tien
honderd
Sueco
en
tva
tre
fyra
fem
sex
sju
atta
nio
tio
hundra
Danés
en
to
tre
fire
fem
seks
syv
otte
ni
ti
hundrede
Inglés antiguo
an
twa
thrie
feowre
fif
siex
seofon
eahta
nigon
tien
hund
Polaco
jeden
dwie
trzy
cztery
piec
szesc
siedem
osiem
dziewiec
dziesiec
sto
Ruso
odin
dva
tri
chetyre
pyat
shesht
sem
vosem
devyat
desyat
sto
Bengalí
ek
dvi
tri
car
pac
chay
sat
at
nay
das
sa
Persa
yak
do
se
cahar
panj
shesh
haft
hasht
noh
dah
sad
Lituano
vienas
du
trys
keturi
penkti
sesi
septyni
astuoni
devyni
desimt
simtas
Albanés
një
dy
tre
katër
pesë
gjashtë
shtatë
tetë
nëntë
dhjetë
qind
Armenio
mi
erku
erek'
cork'
hing
vec
ewt'
ut
inn
tasn
hariwr
Tocario A
sas
wu
tre
stwar
pän
säk
spät
okät
nu
säk
känt
El diagrama inferior nos ayuda a entender las relación mutua entre las diversas lenguas indoeuropeas y el contraste con otras no indoeuropeas, basándonos en seis palabras.Lenguas Indoeuropeas
Español
mes
madre
nuevo
noche
nariz
tres
Latín
mensis
mater
novus
nox
nasus
tres
Irlandés

máthair
nua
oíche
srón
trí
Galés
mis
mam
newydd
nos
trwyn
tri
Inglés
month
mother
new
night
nose
three
Griego
men
meter
neos
nux
rhīs
treis
Italiano
mese
madre
nuovo
notte
naso
tre
Portugués
mês
mãe
novo
noite
nariz
três
Francés
mois
mère
nouveau
nuit
nez
trois
Alemán
Monat
Mutter
neu
Nacht
Nase
drei
Holandés
maand
moeder
nieuw
nacht
neus
drie
Sueco
månad
moder
ny
natt
näsa
tre
Islandés
mánuður
móðir
nýr
nótt
nef
þrír
Checo
měsíc
matka
nový
noc
nos
tři
Rumano
lună
mamă
nou
noapte
nas
trei
Polaco
miesiąc
matka
nowy
noc
nos
trzy
Ruso
mesyats
mat'
novy
noch'
nos
tri
Sánscrito
mās
matar
nava
nakt
nās
trayas
Persa
māh
mādar
nau
shab
bini
se
Lituano
mėnuo
motina
naujas
naktis
nosis
trys
Albanés
muaj
nënë
i ri
natë
hundë
tre, tri
Armenio
amis
mayr
nor
kisher
kit
yerek
Lenguas no Indoeuropeas
Vasco
hilabete
ama
berri
gau
sudur
hiru
Finés
kuukausi
äiti
uusi

nenä
kolme
Húngaro
hónap
anya
új
éjszaka
orr
három
Turco
ay
anne
yeni
gece
burun
üç
En fonología el cambio más notable fue la pérdida o reducción en muchas lenguas de las sílabas finales o no acentuadas y la pérdida en varias lenguas de ciertas consonantes entre vocales, seguido a veces por contracción de la secuencia vocal resultante. Por eso las palabras en las modernas lenguas indoeuropeo son mucho más cortas que en proto-indoeuropeo.El sistema fonológico indoeuropeo distingue cuatro grupos de sonidos: obstruentes (oclusivos y sibilantes), laringeales, resonantes y vocales. Veamos una sumaria clasificación de las mismas:
Oclusivos: p t k d g b, agrupados de acuerdo a cinco puntos de articulación (labial, apico-dental, palatal, velar y labiovelar) y tres maneras de articulación (sorda, sonora y aspirada).

Sibilantes: s
Laringeales: h aunque esta letra tiende a perder valor fonético y se vuelve muda.
Resonantes: m n r l y w
Vocales: i e a o u largas y cortas.
Los diptongos se forman por la combinación de las tres vocales -e o a- con las vocales altas -i u- formando seis diptongos: ei oi ai eu ou au. Las cinco vocales tienen sonido corto y largo.
Cada palabra indoeuropea tiene un solo acento cuya posición está determinada por las reglas de formación de la palabra y por la entonación.

Página de inicio Lenguas del mundo
Presentación Lenguas de España Lenguas del Mundo Colaboradores de Proel Alfabetos de ayer y de hoy Grandes Traductores Qumrán Cursos Proyectos Artículos-Materiales Enlaces Reconocimientos Webmaster

RAMA, dios hindú

http://es.wikipedia.org/wiki/Rāma



Rāma
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda

Sita-Rama, héroe y heroína del Ramayana. Rāma (centro) con su esposa Sītā, su hermano Lakshman y su devoto antropoide Hanuman. Rāma y Lákshmana siempre se muestran como listos para una batalla (con arco y flechas), ya que su dharma les obligaba a pelear. Rāma se muestra con su piel azul, para indicar su procedencia divina, como avatar de Vishnú
En la mitología hindú, Rama (que en sánscrito se pronuncia ram) es el séptimo avatar ('encarnación') de Vishnú, nacido en la India para librarla del yugo del demonio Rávana. En la actualidad Ram es el dios más popular de India.
Tabla de contenidos[ocultar]
1 Nombres
2 Iconografía
3 Historia
4 Enlaces externos
//

Nombres [editar]
Ramachandra: rama: placer' y chandra: 'luna', en el antiguo idioma sánscrito.
Rághava: 'descendiente de Raghu' (antiguo rey mítico).
Raghupati: 'líder de la dinastía Raghu'.
RajaRama(Rayarrám): 'rey Rama'.
Sitapati: 'amo de Sita' (su esposa)
Dasarathi: hijo de Dásarath'
Dasaratha-suta: 'hijo de Dásarath'.

Iconografía [editar]
Suele ser representado como un joven de piel azul, vestido con un dhoti (túnica-pantalón) amarillo, con el cabello atado en un moño a la cabeza al modo de los ascetas. En una de sus manos puede sostener un arco. con la otra haría el gesto hindú de promesa de protección. Su vida se cuenta en el Ramayana de Valmiki, y en el Rama-charita-manasa de Tulsi Das, amén de varias obras de teatro, películas, e incluso cómics hindúes sobre su historia.

Historia [editar]

Rama rompe el arco del Señor Shiva
El rey Dasaratha de Ayodhya no tenía descendencia a pesar de tener tres esposas; por eso realiza un sacrificio de fuego con el fin de tener hijos. Le nacerán cuatro: con su esposa Kausalya tendrá a Ram; con Kaikeyi, a Bhárata, y con Sumitri a Lákshman y Satrughna. Más tarde se nos habla del milagroso nacimiento de Sita Devi y de cómo Ram consigue su mano tensando y aún rompiendo el inmenso arco del dios Shiva.
La malvada madrastra de Ram, Kaikeyi, deseaba ver a su propio hijo Bhárata en el trono. Por eso crea una intriga, por la que Ram es desterrado al bosque durante catorce años. Su esposa Sita y Lákshman le acompañan. Durante su estancia en el bosque, el demonio Rávana, rey de Sri Lanka de diez cabezas, rapta a Sita y la lleva a su palacio.
Mientras Ram y Lakshmana la buscan, conocen al mono Hanuman ('poseedor de mandíbula'), ministro de Sugriva ('mucho cuello'), rey de los monos exilado por su hermano, el malicioso Vali. Estos monos hablantes hacen un pacto con Ram. Éste mata a Vali y Sugriva pone su ejército a su disposición. Todo el siguiente capítulo habla sobre el heroísmo de Hanuman, quien salta hasta la isla de Sri Lanka para descubrir a Sita.
Más tarde se narra la guerra entre los monos y los demonios. Para acceder a la isla con su ejército, Ram hace un puente sobre el estrecho de Palk (que separa el continente indio de la isla de Sri Lanka). Los demonios más importantes mueren a manos de los jefes de los monos, y por fin, Ram mata a Ravana. Tras recuperar a Sita, los dioses se aparecen a Ram y le revelan su condición de Dios, señor del universo.

Rama bienvenido de regreso a Ayodhyá
Ram representa, según el pensamiento hindú, el más alto grado de virtuosismo tanto como rey que como esposo. Para dar el ejemplo a la humanidad y proteger su buen nombre, él destierra a su esposa Sita debido a las habladurías de los hindúes de Ayodhya. Ella —epítome de la esposa casta que se quema en la incineración de su esposo— incapaz de vivir sin Ram es tragada por la Tierra.

Enlaces externos [editar]
Wikispecies
Wikispecies tiene un artículo sobre Rāma.
Ashram.org/Images/Bhakta/Rama.jpg (foto de Ramachandra).
Ssdec.Nsw.edu.au/AsiaAccess/Vedic/Ramayana/Images/Rama5.jpg (otra foto de Rama)