viernes, 29 de febrero de 2008

GRAMÁTICA

http://es.wikipedia.org/wiki/Gramatica

SEMIÓTICA

http://es.wikipedia.org/wiki/Semiotica

LINGUÍSTICA

http://es.wikipedia.org/wiki/Ling%C3%BC%C3%ADstica

ETIMOLOGÍA

http://es.wikipedia.org/wiki/Etimolog%C3%ADa

LENGUAS CAUCÁSICAS (EN TORNO AL EUSKERA)

http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguas_del_C%C3%A1ucaso

LENGUAS INDOEUROPEAS

http://es.wikipedia.org/wiki/Indoeuropeo

EL EUSKERA Y SU ORIGEN

EL EUSKERA: http://es.wikipedia.org/wiki/Euskera

ORIGEN E HISTORIA DEL EUSKERA: http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_euskera

ORIGEN DE LAS PERSONAS CON OJOS AZULES

Las personas con ojos azules descienden de un solo antepasado que vivió hace 6.000 años
Category: Antropología
EFE - El Mundo
SEGÚN UN ESTUDIO QUE HA DURADO MÁS DE 10 AÑOS
Un solo gen es responsable de la mutación que originó este rasgo
MADRID.- La causa de los ojos azules fue una única mutación genética sufrida por un solo individuo hace entre 6.000 y 10.000 años, según ha concluido el profesor Hans Eiberg, de la Universidad de Copenhague, tras más de 10 años de investigaciones.
Este hecho sucedió, curiosamente, al noroeste del mar Negro, según Eiberg, quien explica que “dado que es un gen recesivo, no fue hasta varias generaciones después cuando nació una persona con los ojos azules”, lo que redujo en los nuevos “mutantes” el riesgo degenerativo de la endogamia.
Hoy en día, las 150 millones de personas con este color de ojos demuestran el éxito genético que la nueva tonalidad obtuvo, y que su posesión, originalmente exclusiva de la raza caucásica, ha trascendido gracias al mestizaje.
El profesor, que trabaja en el departamento de Medicina Molecular y Celular de la Universidad de Copenhague, reconoce que “desde hace años, especialmente en los últimos 12 meses, estábamos buscando la información genética responsable del color de ojos” y no ha sido hasta ahora cuando han llegado a resultados concluyentes.
La investigación se inició en 1996 y “comenzó estudiando 50 genes distintos” en busca de una explicación, que se halló finalmente de manera muy focalizada: “La gran sorpresa fue encontrar la causa de todo en un solo gen“, resume el doctor danés.
La clave, según sus estudios, está en el ‘OCA2′, un gen relacionado con la producción de melanina que, originalmente, puede dosificar su cantidad dentro del espectro entre el marrón -el color predefinido para el ser humano- y el verde, pero nunca para el azul.
Pero una mutación en un gen adyacente al ‘OCA2′ provocó que éste, puntualmente, viera condicionada su acción y, en consecuencia, su capacidad para producir la melanina que se traduce en los ojos marrones, según Eiberg.
Esta “desconexión”, como el estudio dice, del color marrón hasta convertirlo en azul se produjo en la zona caucásica, donde la población agrícola comenzó a emigrar hacia el norte y llegó a Europa.
Además, dice el científico, “siempre es más popular el color que escasea”. “Sólo hay que meterse en Google y ver una encuesta para descubrir que el 50% de la gente se siente más atraída por el color azul“, reconoce el profesor danés.
La manifestación del iris azul es, no obstante, una muestra moderada y específica de lo que este gen mutado puede hacer al neutralizar la melanina, puesto que en su expresión más radical inhibe totalmente la acción del ‘OCA2′ y tiene como consecuencia el albinismo.
Pero por mucho que algunas de las miradas más cinematográficas del séptimo arte, como la de Paul Newman o Greta Garbo, fueran de este color, “las personas con ojos azules tienen una diferencia mínima en la secuencia del ADN” que no tiene repercusión más allá de esa pequeña variación física, aclara Eiberg, tras haber realizado estudios en personas danesas, jordanas y turcas.
“No es una mutación positiva ni negativa”, explica el estudio, “y no reduce ni aumenta las posibilidades de supervivencia”, aunque es verdad que “la alta frecuencia de los ojos azules en los individuos de Escandinavia (…) indica la selección positiva de este fenotipo en un área concreta”.
Ahora, mientras anuncia que su descubrimiento también puede tener aplicaciones médicas en “los tratamientos para el cáncer, pues toda modificación genética es relevante para entender la enfermedad”, Eiberg admite que su relación con el color azul, tras publicar su estudio en ‘Human Genetics’, ha terminado. “Hay muchos investigadores interesados en estos momentos en el color azul, así que ahora intentaré entender mejor los ojos verdes“, concluye.

-->

ORIGEN DE LAS PERSONAS CON OJOS AZULES (GEN OCA2)




Las personas con ojos azules descienden de un solo antepasado que vivió hace 6.000 años
Category: Antropología
EFE - El Mundo
SEGÚN UN ESTUDIO QUE HA DURADO MÁS DE 10 AÑOS
Un solo gen es responsable de la mutación que originó este rasgo
MADRID.- La causa de los ojos azules fue una única mutación genética sufrida por un solo individuo hace entre 6.000 y 10.000 años, según ha concluido el profesor Hans Eiberg, de la Universidad de Copenhague, tras más de 10 años de investigaciones.
Este hecho sucedió, curiosamente, al noroeste del mar Negro, según Eiberg, quien explica que “dado que es un gen recesivo, no fue hasta varias generaciones después cuando nació una persona con los ojos azules”, lo que redujo en los nuevos “mutantes” el riesgo degenerativo de la endogamia.
Hoy en día, las 150 millones de personas con este color de ojos demuestran el éxito genético que la nueva tonalidad obtuvo, y que su posesión, originalmente exclusiva de la raza caucásica, ha trascendido gracias al mestizaje.
El profesor, que trabaja en el departamento de Medicina Molecular y Celular de la Universidad de Copenhague, reconoce que “desde hace años, especialmente en los últimos 12 meses, estábamos buscando la información genética responsable del color de ojos” y no ha sido hasta ahora cuando han llegado a resultados concluyentes.
La investigación se inició en 1996 y “comenzó estudiando 50 genes distintos” en busca de una explicación, que se halló finalmente de manera muy focalizada: “La gran sorpresa fue encontrar la causa de todo en un solo gen“, resume el doctor danés.
La clave, según sus estudios, está en el ‘OCA2′, un gen relacionado con la producción de melanina que, originalmente, puede dosificar su cantidad dentro del espectro entre el marrón -el color predefinido para el ser humano- y el verde, pero nunca para el azul.
Pero una mutación en un gen adyacente al ‘OCA2′ provocó que éste, puntualmente, viera condicionada su acción y, en consecuencia, su capacidad para producir la melanina que se traduce en los ojos marrones, según Eiberg.
Esta “desconexión”, como el estudio dice, del color marrón hasta convertirlo en azul se produjo en la zona caucásica, donde la población agrícola comenzó a emigrar hacia el norte y llegó a Europa.
Además, dice el científico, “siempre es más popular el color que escasea”. “Sólo hay que meterse en Google y ver una encuesta para descubrir que el 50% de la gente se siente más atraída por el color azul“, reconoce el profesor danés.
La manifestación del iris azul es, no obstante, una muestra moderada y específica de lo que este gen mutado puede hacer al neutralizar la melanina, puesto que en su expresión más radical inhibe totalmente la acción del ‘OCA2′ y tiene como consecuencia el albinismo.
Pero por mucho que algunas de las miradas más cinematográficas del séptimo arte, como la de Paul Newman o Greta Garbo, fueran de este color, “las personas con ojos azules tienen una diferencia mínima en la secuencia del ADN” que no tiene repercusión más allá de esa pequeña variación física, aclara Eiberg, tras haber realizado estudios en personas danesas, jordanas y turcas.
“No es una mutación positiva ni negativa”, explica el estudio, “y no reduce ni aumenta las posibilidades de supervivencia”, aunque es verdad que “la alta frecuencia de los ojos azules en los individuos de Escandinavia (…) indica la selección positiva de este fenotipo en un área concreta”.
Ahora, mientras anuncia que su descubrimiento también puede tener aplicaciones médicas en “los tratamientos para el cáncer, pues toda modificación genética es relevante para entender la enfermedad”, Eiberg admite que su relación con el color azul, tras publicar su estudio en ‘Human Genetics’, ha terminado. “Hay muchos investigadores interesados en estos momentos en el color azul, así que ahora intentaré entender mejor los ojos verdes“, concluye.

-->

VÍNCULOS GENÉTICOS ENTRE INDÍGENAS DE AMÉRICA Y SIBERIA

Fuente: http://www.elhistoriador.es/wordpress/?p=428

Los indígenas de América y Siberia comparten vínculos genéticos
Category: Antropología


ESTUDIO PUBLICADO EN LA REVISTA ‘SCIENCE’

Se refuerza la tesis de que los primeros americanos procedían de la estepa rusa
Los indígenas de Siberia poseen fuertes vínculos genéticos con los nativos de las Américas, de acuerdo con un estudio que apoya la teoría de que los humanos llegaron al continente americano a través del Estrecho de Bering cuando aún no se encontraba inundado.
Científicos de la Universidad de Stanford, en California, han analizado los genes de 938 personas de 51 lugares distintos, identificando 650.000 marcadores genéticos en cada sujeto.
El estudio, que se ha publicado en la revista ‘Science’, reveló similaridades y diferencias entre varias clases de poblaciones.
“Esta es el estudio de mayor resolución que se ha hecho hasta la fecha de la genética de las poblaciones, tanto en términos del número de poblaciones que han sido analizadas como en términos del número de marcadores genéticos usados”, ha indicado el investigador Devin Absher, del Centro del Genoma Humano en Stanford, según informa Reuters.
Un descubrimiento llamativo han sido las similaridades genéticas entre el pueblo Yakut, que vive en Siberia, y varias poblaciones de México, América Central, Colombia y Brasil, según señalan los investigadores.
Entre estos pueblos genéticamente vinculados se encuentran los mayas de Centroamérica y las tribus brasileñas Surui y Karitania.
“Esto es ciertamente un indicador de un ancestro común“, explica Absher. El hallazgo apoya la teoría de que los humanos emigraron a las Américas desde Siberia por medio de un puente de tierra ahora sumergido y que se levantaba sobre el actual Estrecho de Bering hace entre 13.000 y 30.000 años.

-->

FELIPE GONZÁLEZ Y AZNAR

Fuente: http://www.estrelladigital.es/diario/articulo.asp?sec=opi&fech=29/02/2008&name=manantial

González y Aznar, en campaña . Pablo Sebastián.


La campaña electoral está degenerando hacia los malos modales y, justo es decirlo, hacia una mayor agresividad por parte del PSOE, siguiendo, quizás, el mensaje que lanzó Zapatero en la Cuatro de televisión cuando, sin saber que se le estaba oyendo, declaró a Gabilondo que había que dramatizar y subir la tensión. Una tensión que ha sido la norma de la acción opositora del PP en los últimos años y que ahora parece ser liderada por el PSOE, y de manera especial tras el último debate televisado entre Zapatero y Rajoy. Un encuentro en el que los seguidores de Zapatero echaron en falta mayor dureza de su candidato, lo que ha provocado una oleada de ataques contra el PP por parte de los dirigentes del PSOE, como ha ocurrido en el día de ayer, en el que Felipe González llamó “imbécil” a Mariano Rajoy.
La verdad es que la imagen furiosa y gritona de González —a quien algunos dirigentes del PP han calificado de “estadista”, y al que citó Rajoy durante el debate televisado, para argumentar la crisis de la cohesión de España— es bastante lamentable, y nos recuerda sus peores momentos del pasado en los que perdió el poder, en medio de los escándalos de los GAL y la corrupción que fueron confirmados por las condenas de los tribunales. Desde entonces, el ex presidente del Gobierno ha hecho intempestivas, aunque ocasionales, intervenciones públicas —sobre Aznar y Anguita declaró una vez que “son la misma mierda”— que no revelan otra cosa que sus ganas de revancha y su rencor por su mala salida del poder. Y que puede que sirvan para movilizar y divertir a las bases del PSOE, pero no para capturar el voto moderado y de los indecisos.
Llama la atención que suba la agresividad en el PSOE, precisamente ahora que las encuestas anuncian una mayor ventaja de los socialistas sobre los populares de entre 2 y 5 puntos. Cuando lo lógico sería que estuvieran algo más tranquilos si eso fuera así, pero da la impresión de que se temen, al igual que ocurrió en las pasadas elecciones municipales, que las ganó el PP, la existencia de un posible voto oculto a favor de la derecha que sólo saldría a flote en la jornada electoral.
En todo caso, agresividad y optimismo electoral en el PSOE y sonrisas y confianza en el PP, donde Rajoy se declaró ayer ciclista de afición y decidido a ganar el sprint final de la campaña electoral. De momento, lo que sí ha conseguido ganar es la atención de todos gracias a su discurso, o cuento imaginario, en el cierre del debate televisado sobre el futuro que le espera a una niña nacida en este país.
Un truco típico de los asesores de imagen que, al principio, se consideró un error pero que ha tenido una gran trascendencia mediática y provocado las continuas reacciones y chanzas del PSOE, como las de Alfonso Guerra, que reapareció en campaña electoral, después de haber sido silenciado por su propio partido en el gran mitin de Sevilla (en Camas) a pesar de ser el número uno de la lista socialista en la capital andaluza. Guerra volvió a sus viejos chistes y, cómo no, habló de la famosa “niña” de Rajoy, diciendo que vivía en la calle Conferencia Episcopal número 1, y que, de mayor, se llamará Esperancita Aguirre. También González —que nunca actúa con Guerra porque casi no se hablan—, desde Málaga y tras insultar, hizo sus pinitos sobre la niña, a la que llamó “doña Cuaresma”, también en clara referencia a la presidenta madrileña. En todo caso, todos hablan de la niña de Rajoy pero nadie se acuerda de nada de lo que dijo Zapatero en el debate de la televisión.
Los “artistas” invitados en campaña del PP tampoco se quedan cortos, tal y como ayer lo demostró Aznar en Asturias, aunque sin hacer chistes porque eso no es lo suyo, pero sí utilizando sal gruesa en su discurso, como cuando aseguró que Zapatero nunca ha dejado de negociar con ETA, y “tampoco ahora”, con lo que el ex presidente del Gobierno venía a decir que el líder del PSOE sigue manteniendo abierto un canal de diálogo con la banda, algo que según dijo hace unos meses el propio Zapatero, siempre le aconsejó Tony Blair. A Aznar le ha pasado algo parecido a lo de González, aunque más por cuestiones de índole política que penal, dado que dejó el poder de mala manera tras sus errores en la guerra de Iraq y en el atentado del 11-M, y mantiene su propia ración de rencor sobre los dirigentes del PSOE.
En todo caso, de lo que no habla nadie es de cómo piensan afrontar la crisis económica —que el PP exagera y el PSOE niega—, o los nuevos desafíos nacionalistas, o cómo se puede recomponer el consenso antiterrorista y nacional. Tampoco se debate mucho sobre la política exterior, la sanidad, la educación, etc. Se supone que de todo esto Zapatero y Rajoy hablarán en el debate televisivo del próximo lunes, pero a ráfagas, mientras uno a otro se buscan un error, el mentón o un definitivo titular. Pero mientras tanto la famosa y utópica niña del PP es la que da más que hablar. Y los que han ocupado el protagonismo de la campaña han sido González y Aznar.

ORIGEN DE LAS RELIGIONES

Fuente: http://www.elhistoriador.es/religiones.htm


EL ORIGEN DE LAS RELIGIONES

INTRODUCCIÓN

Las religiones, en la historia de la humanidad, han sido parte integrante de la vida del ser humano hasta el punto de que si hablamos de la cultura de un pueblo no podemos dejar de mencionar su forma religiosa.
En el mundo existen muchas religiones. Sin embargo, seis han ejercido la influencia más determinante en la historia de la humanidad: el Budismo , el Cristianismo , el Islamismo , el Taoísmo , el Hinduismo , el Judaísmo , entre otras.
Las religiones tienen en común el fundamento del ser humano capaz de preguntar y preguntarse por el sentido y destino de su vida. De esta forma busca también descifrar el sentido del mundo y de su biografía personal.
El ser humano es igualmente capaz de escuchar y descifrar un mensaje de otros que le pueda iluminar o revelar el sentido profundo de su ser. Las religiones que fundamentan sus creencias en la " revelación " afirman que de diversas maneras Dios se ha comunicado al hombre y le ha abierto el conocimiento de Dios y de sí mismo, de su naturaleza y su destino.
Muchas de las prácticas religiosas se refieren a esta capacidad del hombre de comunicarse y dirigirse a Dios de diversas formas. De hecho casi todas las personas humanas alguna vez se han sentido cerca de alguien superior a sus vidas que les confirma su dignidad y libertad.
Todas las religiones tienen celebraciones y prácticas por las que se dirigen a Dios o por las que tratan de quitar aquellos impedimentos que le distancian de Él . Estas celebraciones son socialmente compartidas y constituyen fiestas religiosas.
EL ISLAMISMO - LOS DOGMAS
Aunque el Islam nació como religión en el año 622 DC., convendría remontarse mucho más al pasado para comprender algunas de sus tradiciones.
Los árabes se consideran a sí mismos descendientes de Ismael , el único hijo legítimo de Abraham que, a punto de ser sacrificado en un holocausto fue salvado en el último momento por la mano de Dios .
Más adelante, Isaac fue expulsado por Abraham y tras numerosas vicisitudes y quedar en la miseria, sus descendientes tuvieron que emigrar a Egipto donde fueron esclavizados hasta su rescate por Moisés .
Geografía.
En los años sucesivos la expansión del Islam fue muy rápida, llegando apenas cien años más tarde a dominar todo el norte de África , la península ibérica, y hasta parte de Turquía en el Mediterráneo mientras por el Este sus conquistas llegaron hasta la India y parte de China .
Hoy en día hay musulmanes en todo el mundo aunque su influencia política está centrada sólo en los países del medio y cercano oriente y el norte de África .
El libro sagrado.
Los seguidores fueron durante toda su vida recopilando las frases y sentencias pronunciadas por Mahoma cuando estaba en comunicación con Alá . De esta recopilación, ordenada y publicada por él mismo, salió el Corán , el libro sagrado de los musulmanes.
Dogmas.
La religión musulmana se apoya en cinco pilares fundamentales:
1. La profesión de fe : No hay más dios que Alá y Mahoma es su profeta.
2. La oración : celebrada en comunidad, cinco veces al día en dirección a La Meca .
3. La limosna : Recaudada como un impuesto por el gobierno para que éste lo use en beneficio del Islam .
4. El ayuno : Durante el mes de Ramadán no se debe ingerir nada durante el día.
5. La peregrinación a La Meca : Al menos una vez en la vida.
Aparte de estos " pilares del Islam ", existen una serie de normas que regulan la vida de los musulmanes.
1. El gobierno es teocrático, todas las leyes están supeditadas al Corán , que hace las veces de constitución.
2. Está prohibido el alcohol y la carne de cerdo.
3. Hombres y mujeres son iguales, pero al tener los hombres más responsabilidades, ya que tienen que mantener la casa, también tienen más derechos, un hijo, por ejemplo hereda el doble que una hija.
4. Un hombre tiene derecho a tener hasta cuatro esposas, pero siempre con el consentimiento de las anteriores. Si una esposa le niega ese consentimiento, el marido puede repudiarla.
5. El hombre es débil en la carne y para evitar el pecado de la lujuria, las mujeres deben vestir de forma que no inciten en el hombre pensamientos pecaminosos.
6. Si una mujer no atiende debidamente sus deberes, el marido tiene derecho a reprenderla y, si esto no funciona, a castigarla físicamente, pero sin usar una fuerza excesiva.
7. Los delitos son juzgados según la ley del Talión , ojo por ojo, diente por diente.
EL ISLAMISMO - MAHOMA
En el año 570dC Mahoma nació en La Meca . Tuvo una infancia bastante desventurada pues su padre murió antes de nacer él y su madre lo hizo a los pocos años.
Criado por una nodriza beduina, a los diez años apacentaba el ganado de unos vecinos cuando un tío suyo lo llevó a una caravana. Desde entonces recorrió muchos países en numerosas expediciones comerciales destacando como un negociante hábil, excelente conductor de caravanas y el más honrado de cuantos comerciantes se pudieran encontrar en Medina o La Meca .
El año 605dC un incendio quemó las cortinas del pabellón donde se guardaba la Kaaba , en La Meca .
La Kaaba era una roca meteórica que, según la tradición, había sido erigida por Adán y, siglos más tarde, restaurada por Abraham e Ismael para consagrarla como Casa de Dios . Mahoma participó en su reconstrucción.
Desde aquél año Mahoma tomó la costumbre de ayunar una vez al año retirándose a vivir en unas cuevas.
En su quinto retiro, teniendo 40 años, se le apareció el Arcángel Gabriel que le conminó a mantenerse fiel a unos nuevos principios religiosos.
Durante varios años Mahoma mantuvo su visión en secreto pero años más tarde nuevas visiones le encomendaron que predicara a sus familiares y amigos.
Mahoma se ganó muchos enemigos en La Meca , por lo que el año 622dC tuvo que huir con un centenar de seguidores para refugiarse en Medina .
En Medina su situación cambió radicalmente, fue bien recibido por la mayor parte de la población y sus ideas fueron adoptadas casi de inmediato.
Reuniendo a los líderes de diversas religiones, judíos, árabes y cristianos, les propuso convertir Medina en una nueva ciudad estado, escribió la primera constitución de la historia, unificó la política con la religión para simplificar el control de la ciudad.
Enfrentado en una serie de guerras contra los mekíes consiguió varias victorias hasta que por fin logró imponer el Islam en toda Arabia .
Diez años después de huir de La Meca murió dejando una Arabia unida bajo la bandera del Islam .

EL CRISTIANISMO
Jesús nació en Palestina y, tras largos años de aprendizaje y anonimato, comenzó a predicar a los judíos. Sus ideas chocaron radicalmente con las de los sacerdotes judíos de la época que conspiraron para acabar con
Jesús . Usando a los romanos para ejecutar una sentencia de muerte que los judíos no podían llevar a cabo, Jesús fue crucificado, muerto y sepultado. Sus discípulos, sin embargo, siguieron predicando las enseñanzas de Jesús .
El cristianismo fue bien recibido por las clases más bajas del imperio, esclavos, artesanos y comerciantes que veían en Jesús un símbolo de la opresión y el sufrimiento que ellos mismos experimentaban.
Con el tiempo también llegó a las más altas jerarquías del imperio, hasta el punto en que durante siglos la iglesia sirvió de apoyo a muchos reinos e imperios de la civilización occidental.
Durante mil años los cristianos formaron un frente común y aunque en su seno surgieron teólogos que discrepaban en algunos dogmas como la virginidad de María , la Trinidad , etc., estos teólogos fueron silenciados o excomulgados por el papado.
Sin embargo, a partir del siglo XI, las discrepancias ocasionadas por la duda de si se podían usar imágenes en las iglesias (en contra del segundo mandamiento) provocó la separación de la iglesia de Roma y la de Constantinopla , haciendo que ambas se excomulgaran entre sí.
Aunque la iglesia de oriente conservaba mejor las tradiciones del cristianismo primitivo, fue la iglesia de occidente, asentada en Roma , la que demostró mayor dinamismo a la hora de evangelizar a los diversos pueblos que integraba en su seno, sin embargo no pudo evitar varios cismas en los siguientes siglos durante los cuales hubo varios papas y antipapas luchando por el control de la iglesia.
El libro sagrado.
El libro fundamental de los cristianos es La Biblia , una recopilación de libros escritos supuestamente por Moisés , David , Salomón , Esdras , y otros escritores que narraron la historia de las relaciones de Dios con el pueblo Judío . A estos libros se les añaden los Evangelios y varias Epístolas escritas por apóstoles y discípulos de Jesús .
Al coincidir los primeros libros de la Biblia con la Torá judía, muchas costumbres y creencias judías son compartidas por los cristianos, pero mientras los judíos pensaban en Dios como algo exclusivo de ellos mismos, los cristianos predicaban un Dios de toda la humanidad, tanto de ellos como de aquellos que no creían en Dios , o creían en otros dioses.
ACCEDE A LA--->>> CRONOLOGÍA DEL CRISTIANISMO
EL CRISTIANISMO - JESÚS DE NAZARET
Nació en la localidad palestina de Belén . La mayor parte de su vida la pasó en Nazaret realizando trabajos propios de un hombre humilde hasta que a los treinta años inició su vida pública, tras ser bautizado por suprimo y precursor, San Juan Bautista .
Predicó por todos los lugares de Palestina acompañado de un pequeño grupo de seguidores, los Apóstoles , elegidos entre los miembros más humildes de la sociedad. Su labor de evangelización fue acompañada por una serie de milagros como la curación de enfermedades, la resurrección de enfermos o el perdón de pecados.
Las doctrinas y enseñanzas predicadas por Cristo tuvieron amplia repercusión, calando hondo entre las clases más humildes debido a sus mensajes de igualdad y solidaridad.
Fue acusado de blasfemo al hacerse llamar hijo de Dios y perdonar los pecados. Tras ser traicionado por uno de sus discípulos llamado Judas , Jesucristo fue crucificado en el monte Calvario en compañía de dos ladrones. A su muerte ordenó a sus discípulos que predicaran el Evangelio por todos los rincones.


EL JUDAÍSMO
Los judíos se consideran los descendientes de Abraham, quien se consagró al servicio del Dios único, creador de los cielos y de la tierra. Este Dios exige la rectitud y la justicia. La creencia de Abraham era de un monoteísmo ético. Sus descendientes tenían que difundir aquella creencia y permanecer fieles a la alianza con Dios . Dios velaría en su favor y les daría como posesión la Tierra Sagrada . Todas las familias de la tierra podían participar en esta Alianza .
El libro sagrado.
La Torá escrita consta de los cinco libros de Moisés ( Génesis , Éxodo , Levítico , Números y Deuteronomio ) que son la piedra fundamental de la religión y de la ley judías. Los rollos son considerados lo más sagrado y amado por los piadosos; cada sinagoga guarda varios rollos, cada uno de los cuales puede estar cubierto por una rica tela y decorado con ornamentos de plata.
La Torá, exhortación a la justicia y a la rectitud, se refiere a todas las actividades de la vida humana, a todos los problemas de la existencia del individuo y de la colectividad.
Dogmas.
Los elementos fundamentales del judaísmo son la creencia en un solo Dios y en la elección de Israel .
El Estado de consagración a Dios se manifiesta por los objetos que se utilizan en la plegaria: el taled , que es un manto adornado con flecos, que señala que el fiel está revestido de dicha consagración. Los tefillin , pequeñas cajas de cuero que se atan en el brazo izquierdo y en la frente. Además, estas cajas, contienen unos manuscritos de pergamino de determinados pasajes de la escritura.
Las mujeres no son apartadas del culto, pero están dispensadas a causa de sus deberes especiales de amas de casa.
EL JUDAÍSMO - ABRAHAM
La historia de Abraham se encuentra en el primer libro de la Biblia , el Libro del Génesis. Vivía en la ciudad de Hur , cerca de los ríos Tigris y Eufrates , cuando Dios le pidió el sacrificio de alejarse de su tierra, que era muy fértil, y de su hermosa ciudad e irse a un país desconocido y desértico, lejos de familiares y amigos.
Abraham aceptó este sacrificio, y Dios en pago le prometió que sus descendientes poseerían por siempre aquel país.
Abraham fue padre de Isaac , del cual nacieron Esaú y Jacob . Los hijos de Jacob se llaman los doce Patriarcas , de los cuales se formó el pueblo de Israel . Dios le cambió el nombre de Abran , que significa "padre", por el nombre de " Abraham ", que significa: padre de muchos pueblos.
La Biblia alaba a Abraham porque creyó contra toda esperanza y porque nunca dudó de que Dios sí cumple lo que promete, aunque parezca imposible.

EL TAOÍSMO
El taoísmo fue fundado por Laozi en el siglo VI AC y se trata de una religión organizada y mística que se puede practicar en solitario.
Esta religión tiene como objetivo mostrar el camino correcto que lleva el tao absoluto, vía metafísica que constituye el sustrato de la naturaleza, en perpetuo proceso de cambio y que se puede observar.
El taoísmo ha conocido numerosos cambios en el transcurso de la historia. Su gran rival fue el budismo .
Contrariamente al budismo , el taoísmo es un pensamiento religioso puramente chino.
Todo cuanto empieza a existir se origina en el tao y a éste retorna. Es él quien moldea constantemente el universo; la transformación continua a través del juego del ying y del yang .
Por ello, hay que respetar y amoldarse a la naturaleza ya que es la única meta del hombre.
EL TAOÍSMO - LAO TSÉ
Lao Tsé , cuyo nombre literalmente significa " El Viejo Maestro ", fue un Religioso chino del siglo VI aC y fue considerado uno de los fundadores del taoísmo , poco o nada se sabe a ciencia cierta acerca de la vida de Lao Tsé , la única fuente de que se dispone es una biografía escrita por Su-ma Chien .
En ella, el historiador, que escribe cinco siglos más tarde, señala que Lao Tsé nació en la actual provincia de Hunan y que era uno de los estudiosos de la corte de la dinastía Chou , donde trabajó como bibliotecario.
La tradición, así mismo, atribuye a Lao Tsé la autoría del Tao te-king , una de las primeras obras taoístas.
Sin embargo, en la actualidad se cuestiona la posibilidad de que dicho libro fuera escrito por una sola persona y, según los casos, se duda incluso de la existencia histórica del propio Lao Tsé .
El libro enseña los caminos del tao (es decir, la vía, camino o principio supremo) y del te (su propia virtud).

EL HINDUISMO
El hinduismo comenzó hace unos 3,500 años en la India . Hay miles de dioses en el hinduismo , pero sólo unos pocos de ellos son adorados en la realidad. No puede ser llamado una filosofía, ni tampoco es una religión bien definida. Es, mejor dicho, un organismo socio religioso grande y complejo, que consiste de innumerables sectas, cultos y sistemas filosóficos e incluye variados rituales, ceremonias y disciplinas espirituales.
La base de todo el hinduismo , es la idea de que la plétora de cosas y eventos que nos rodean no son sino diferentes manifestaciones de la misma realidad última. Esta realidad, llamada Brahman , es el concepto cohesionador que le da su carácter de unidad al Hinduismo , a pesar de la veneración a varios dioses.
Brahman , la realidad cúspide, final, se entiende como el 'alma' o esencia interior de todas las cosas. Es infinita y más allá de cualquier concepto; no puede ser comprendida por el intelecto ni puede ser descrita con palabras
Como otras religiones el hinduismo divide su cuerpo doctrinal en dos grandes secciones: la revelación y la tradición.
Dogmas.
El sistema de castas y el culto son dos aspectos muy importantes del hinduismo.
Los hindúes creen en la 'reencarnación', es decir, que ellos regresan a la vida otra vez como animales o como personas. También creen en algo llamado 'karma' .
Karma significa que el comportamiento en la vida anterior afecta el lugar de las personas en esta vida, y lo que hacen en esta vida determinará su lugar en la venidera. Si guardan las leyes de su casta, creen que nacerán de nuevo en una casta más alta. Creen que finalmente cesarán de vivir como personas para convertirse en parte del dios Brahma . Los renacimientos pueden continuar de manera interminable, ya que los hindúes nunca pueden estar seguros de haber hecho todo correctamente.
La mayoría de los hindús son vegetarianos. Creen que los animales y los insectos tienen almas, y por lo tanto no comen carne ni quitan la vida si lo pueden evitar. Piensan que la vaca es especialmente sagrada, y por ello se les permite vagar libremente por las calles, comiendo lo que deseen, aunque cerca haya personas que mueren de hambre.

EL BUDISMO
El Budismo es una de las religiones más importantes en el mundo surgida de la inspiración y las enseñanzas de Buda . Es en sí un modo de vida que persigue el desarrollo integral del individuo.
Esta religión fue introducida en Japón en el año 539 después de Cristo, cuando un gobernante coreano buscó una alianza con el gobernador de Yamato en Japón . Como presente, el gobernante coreano envió una estatua de Buda y algunas escrituras Budistas .
El Budismo ve la vida como un proceso en constante cambio y sus prácticas tratan de tomar ventaja de este principio inherente de las cosas. Esto significa que uno puede cambiar para mejorar. El factor decisivo para transformarnos es la mente y el Budismo ha desarrollado muchos métodos para trabajar con la mente.
Uno de los principales es la meditación, la cual es una forma de desarrollar estados mentales más positivos caracterizados por calma, concentración, conciencia y emociones como la amistad y felicidad.
Conceptos básicos.
Tres conceptos importantes para entender el budismo son Karma , Samsara y Nirvana .
. El Karma se refiere a la ley de causa y efecto en la vida de una persona. Los budistas creen que toda persona debe pasar por un proceso de nacimiento y renacimiento hasta que llega al estado de Nirvana en donde rompe el ciclo. Para un budista, lo que una persona será en la próxima vida depende de las acciones de esa persona en esta vida presente . Buda creía, a diferencia del hinduismo , que una persona puede romper el ciclo de renacimiento, no importa la clase en que haya nacido.
. El segundo concepto clave a entender es la ley de Samsara o de Transmigración . Este es uno de los conceptos más desconcertantes y difíciles de comprender del budismo. La ley de Samsara sostiene que todo está en un ciclo de nacimiento y renacimiento. Buda enseñaba que las personas no tienen almas individuales. La existencia de un yo individual, o ego , es una ilusión. No hay ninguna sustancia eterna de una persona que pasa por el ciclo de renacimiento. Lo que pasa por el ciclo de renacimiento es sólo un conjunto de sensaciones, impresiones, momentos presentes, y el karma que es transmitido. El nuevo individuo en la próxima vida no será exactamente la misma persona, pero habrá varias similitudes.
. El tercer concepto clave es el Nirvana . El término significa " la extinción " de la existencia. El Nirvana no es un lugar, como el cielo, sino más bien un estado del ser. Es el estado en que la ley del karma y el ciclo de renacimiento llegan a su fin. Es el fin del sufrimiento, un estado donde no hay deseos y la conciencia individual llega a su fin. Aunque a nuestras mentes occidentales pueda sonar como el aniquilamiento, los budistas objetarían tal idea.
Los budistas no buscan "evangelizar" a otras personas para que adopten su religión, pero sí ponen sus enseñanzas a la disposición de quien esté interesado. La gente tiene la libertad de tomar lo poco o mucho para lo que se sientan listos. Muchas personas toman las prácticas de la meditación o la filosofía de vida del
Budismo para mejorar sus vidas sin ser estrictamente budistas.
EL BUDISMO - EL BUDA
Siddhartha Gautama, a quien más tarde se conoció como el Buda, fue un príncipe que vivió hacia el siglo VI aC. en el norte de la actual India.
A pesar de todos los placeres de los que disfrutaba, Siddhartha no era feliz. Se sentía vacío y veía que, al igual que él, todo el mundo vivía en un estado de aflicción. A los 29 años, sintiendo que no podía soportar más esta situación, abandonó la corte y comenzó su búsqueda. Siddhartha no solo quería encontrar un remedio para su propia aflicción, sino para la de todos los seres; deseaba que todos fuesen felices.
Seis años después Siddhartha consiguió liberarse finalmente de toda aflicción. Había comprendido y trascendido la raíz del sufrimiento: una falsa visión de la Realidad . A partir de aquel momento se le conoció como el Buda .
El Buda dedicó el resto de su vida a compartir su descubrimiento con todo aquel que quiso escucharle.
Enseñó a la gente a curarse de su enfermedad, a liberarse de la ilusión y a redescubrir su estado esencial de plenitud, amor y comprensión hasta que a los 80 años murió.
Su doctrina.
Buda predicó su doctrina a la forma de Las Cuatro Nobles Verdades . Esta modalidad se parece a un diagnóstico médico, primero identifica la causa de la enfermedad de la humanidad, luego afirma que la enfermedad puede ser curada y finalmente prescribe el remedio.
. La Primera Noble Verdad cita las características más sobresalientes de la situación humana, duhkha , que es el sufrimiento o frustración. Esta frustración se origina de nuestra dificultad en encarar un hecho básico de la vida, que todo lo que nos rodea es inestable y transitorio. El sufrimiento se origina cuando nos resistimos al flujo de la vida y tratamos de aferrarnos a las formas fijas.
. La Segunda Noble Verdad habla sobre la causa de todo el sufrimiento, trishna , que es el aferrarse, o agarrarse. Es en vano aferrarse a la vida, basado en un punto de vista errado, lo que se denomina
avidya , o ignorancia. Debido a esta ignorancia dividimos el mundo que percibimos en cosas separadas e individuales. Mientras se mantenga este punto de vista experimentaremos frustración tras frustración.
. La Tercera Noble Verdad cita que el sufrimiento y la frustración pueden ser paradas. Es posible trascender el círculo vicioso de samsara , liberarse de las ataduras de karma y lograr un estado de total liberación llamado nirvana . En este estado, las falsas nociones de un 'yo' separado han desaparecido para siempre y la unidad de toda vida se hace una sensación constante. Llegar a nirvana es lograr el 'despertar' o el estado de Buda .
. La Cuarta Noble Verdad es la prescripción de Buda para terminar con todo el sufrimiento, la Octuple Vía del auto-desarrollo que lleva al estado de 'despertado' .
Los dos primeros ya mencionados corresponden a la correcta visión y al correcto conocimiento; esto es, con el claro entendimiento de la situación humana, ese es el punto necesario de partida. Las cuatro secciones siguientes tienen que ver con el actuar correcto. Ellas dan las reglas para la forma de vida de un budista, que es el camino medio entre los extremos opuestos. Las últimas dos secciones tienen que ver con la correcta conciencia y la correcta meditación y describen la directa experiencia mística de la realidad que es su objetivo final.
TEMAS POLITICOS PERSONAJES HISTORICOS MADRID GRANDES IMPERIOS BLOG ACTUALIDAD NEW YORK FRASES CELEBRES ORIGEN DE COSAS 7 MARAVILLAS OTROS INDEX

elhistoriador.es se publica bajo licencia Creative Commons.


var mydate=new Date()
var year=mydate.getYear()
if(year"+dayarray[day]+","+daym+"de"+montharray[month]+"de"+year+"")

Viernes,29deFebrerode2008
©2007 elhistoriador.es
.. ......
document.write('');

BIBLIOGRAFIA
Esta obra está bajo una
licencia de Creative Commons.
document.write('');


_uacct = "UA-2018954-4";
urchinTracker();

EL ORIGEN DE LAS LENGUAS DE ESPAÑA (

Fuente: http://www.elhistoriador.es/origenlengua.htm


El origen de las lenguas de España
1.- Lengua latina 1.1 Lenguas Románicas 1.1.1 Lengua Española
2.- Lengua Española 2.1 Gallego 2.2 Fala 2.3 Castellano 2.4 Aranés 2.5 Catalán 2.6 Asturiano 2.7 Eusquera 2.8 Aragonés 2.9 "Lenguaje útil"
3.- El latín vulgar
1.- Lengua latina Idioma de la Roma antigua y de los territorios del Lacio. Gracias a la expansión del pueblo romano, el latín llegó a todo el mundo entonces conocido y se convirtió en lengua predominante de Europa occidental. Se ha empleado el latín en la enseñanza superior y en las relaciones diplomáticas hasta el siglo XVIII y sigue siendo la lengua universal de la iglesia católica.
No era lengua nativa de Italia, sino que en tiempos prehistóricos el latín fue traído a la península itálica por unos pueblos que procedían del norte. El latín pertenece a la familia de lenguas indoeuropeas y es miembro de la subfamilia itálica ; por otro lado es el antecedente inmediato de las actuales lenguas románicas de las cuales se habla en el apartado siguiente.
En el conjunto de las lenguas indoeuropeas, que no eran itálicas, se encontraba relacionado con el sánscrito y el griego, y con las subfamilias céltica y germánica. Una vez introducido en Italia, fue el dialecto de la región de Roma. Las lenguas itálicas están constituidas por el grupo latino al que pertenecieron los dialectos falisco, latino y algunos otros dialectos, y por otro lado el osco y el umbro menos documentados. Las primeras inscripciones en latín son del siglo VI a.C., en tanto que los primeros textos escritos son ligeramente anteriores al siglo III a.C. Sufrió la influencia de los dialectos célticos del norte de Italia, de la lengua etrusca, que no era indoeuropea, y se hablaba en la región central de la península Itálica, y del griego que se hablaba en el sur antes del siglo VIII a.C. Bajo la influencias de la lengua y la literatura griega, que se tradujo al latín ya en la segunda mitad del siglo III a.C., se convirtió en una lengua de cultura con literatura propia.
1.1 Lenguas románicas Se llama lenguas románicas al conjunto de lenguas modernas que proceden del latín y hablan unos 400 millones de personas. Constituyen el grupo más difundido de la familia indoeuropea y forman parte de la subfamilia itálica. Todas ellas son una evolución del latín vulgar hablado en la época tardía del Imperio romano y su separación del tronco comienza a manifestarse entre los siglos V al IX.
Las diversas escuelas lingüísticas subdividen el grupo de acuerdo con criterios diversos, tanto lingüísticos como geográficos. La clasificación más divulgada es la siguiente:
1) insular (hablado en Cerdeña y otros) 2) continentales: Balcánico y europeos occidentales, entre los que se encuentra: italiano, español, portugués, francés, provenzal, catalán, gallego y el conjunto retorrománico.
La aparición de las lenguas románicas en España data de los siglos IX al XII, cuando surgieron en la península ibérica unos romances, que darían paso a dichas lenguas románicas. Las lenguas románicas dadas en la península ibérica son: galaico-portugués, leonés, castellano, navarro-aragonés, catalán y mozárabe-, nuevas formas de hablar el latín, independientes ya de su lengua madre y convertidas cada una de ellas en in sistema propio. De todas ellas, el castellano se convertiría en la lengua de transición entre la edad media y la edad moderna y, en su evolución a través de los siglos, en una de las más habladas del mundo.
1.1.1 Lengua Española Como ya hemos señalado en el apartado anterior, la lengua española es una lengua derivada de las lenguas románicas, y por lo tanto del latín.
Es el idioma de España y de las naciones de Sudamérica y Centroamérica -excepto Brasil, las Guayanas y Belice-, y, en el Caribe, de Cuba, Puerto Rico y la República Dominicana; cuenta con unos cuatrocientos millones de hablantes entre los que se incluyen los hispanos que viven en Estados Unidos y algunos cientos de miles de filipinos, así como los grupos nacionales saharauis y los habitantes de Guinea Ecuatorial en la costa occidental africana.
2.- Lengua Española 2.1 Gallego " O galego consolidase como lingua oficial do Galicia, o acordarse a constitución Española" Lengua que habla la mayoría de los habitantes del noroeste de la península ibérica, en las provincias españolas de A Coruña, Lugo, Ourense y Pontevedra; así como también en las zonas limítrofes y aisladas de las provincias de León, Asturias y Zamora.
Actualmente más de tres millones de personas hablan gallego. El gallego tiene su origen como otras lenguas dadas en la península ibérica en el latín vulgar. Desde los primeros años del segundo milenio de nuestra era, GALICIA (nación sin estado situada al Noroeste de la península Ibérica) cuenta con un idioma propio. Un idioma que llegó a convertirse en la lengua lírica por excelencia de la Europa medieval y el idioma de las más altas instancias de los Reinos de Castilla y de Portugal. Desde entonces se mantuvo, adaptándose a las necesidades lingüísticas de cada época, como lengua natal de la comunidad Gallega allí donde residiera.
Precisamente la circunstancia de la emigración, que fue una constante en Galicia (un ejemplo está en la expedición de familias gallegas que en 1.773 salieron rumbo a América para poblar Uruguay y la Patagonia), le otorga al idioma gallego la especial característica de servir de nexo cultural con el País y la identidad nacional de los gallegos del exterior.
El Gallego ha sido desde la antigüedad un idioma clave en el desarrollo de la denominada "cultura europea" y, al mismo tiempo, un idioma perseguido por los defensores del unitarismo idiomático Español; como muestra el ejemplo histórico de que no hace más de 25 años era una lengua prohibida que mantuvo viva el pueblo a costa de soportar todo tipo de persecuciones por el mero hecho de hablarla.
Hoy, afortunadamente y en buena parte por la terquedad de un pueblo que no quiso nunca renunciar a su pasado, niños y jóvenes de Galicia reciben su enseñanza en Gallego lo que es garantía de un futuro cultural acorde para una de las grandes lenguas Europeas y, sin duda, de las que más acervo cultural reúne en sus ya casi mil años de historia.
Los romanos llegan a Galicia en el siglo I d. C mucho más tarde que el resto de la península ibérica. Comienza así una tardía romanización que conllevó la incorporación de los celtas (y otros pueblos) a la lengua y cultura de los conquistadores. El latín pasaba a convertirse en la lengua de los gallegos, pero este proceso se fue haciendo poco a poco a causa de matrimonios, determinadas ventajas administrativas como la ciudadanía romana, el reparto de tierras, etc.
Durante la edad-media, el gallego constituyó una misma unidad lingüística con la lengua portuguesa, el galaico-portugués. Esta lengua procedía de latín vulgar que se conformó durante la convivencia de lo hispanorromanos y los germanos durante la dominación visigoda.
Aunque en el siglo V llegan a Galicia pueblos de raza y lengua germánica que no son capaces de asimilar lingüísticamente a los gallego-romanos y otro tanto sucedería con la escasa presencia de los árabes en nuestro país y con la llegada de nuevas oleadas celtas de Bretaña. De estos contactos, la lengua gallega recibe un gran número de préstamos lingüísticos tanto germánicos como árabes, en menor medida y más indirectamente.
La transformación del latín en gallego se produjo de manera progresiva e imperceptible. El galaico-portugués fue una lengua que mantuvo muchos de los arcaísmos de su procedencia originaria, al contrario que el castellano que fue una lengua más rupturista e innovadora. El galaico-portugués también mantuvo y conservó un vocabulario arcaico que no se dio en otras lenguas románicas desgajadas del latín originario.
El galaico-portugués conservó las siete vocales de latín vulgar. Hay una e y una o cerradas. Los diptongos latinos ai y au se mantienes en ei y ou , mientras que en el castellano se transformaron en una monoptongación e y o. La f, j y g iniciales latinas persisten ante vocal átona de la serie anterior, consonantes desaparecidas en castellano. También queda intacto el grupo interior mb , m solamente en castellano. El galaico-portugués conservó el pluscuamperfecto de indicativo latino, sustituido por una perífrasis en castellano, y el infinitivo con desinencias personales que conservó la construcción latina con la preposición en rigiendo un complemento de dirección.
A partir del siglo XIV, el galaico-portugués que había surgido en Galicia y que se había extendido hacia el sur por los combatientes contra el dominio musulmán, fue perdiendo su unidad y comenzó a separarse en otras dos lenguas: el gallego y el portugués. El gallego se distingue del portugués, fundamentalmente y entre otras cosas, por la desaparición de la nasalidad vocálica, por la distinción de los fonemas s y z , en la existencia del fonema palatal africado sordo ch y en la pérdida de la s y j sonoras y de v labiodental. Mantiene los finales de la palabra en on, an, frente al portugués ao .
Entre los siglos XVI al XVIII se asienta en Galicia una nobleza extranjera, intransigente con la cultura y la lengua de Galicia, la disminución de la población, la pérdida de autonomía de la Iglesia gallega... provocan que el idioma gallego esté prácticamente ausente de los usos escritos. Son los llamados siglos oscuros.
"Rexurdimiento" es el nombre con el que se conoce el siglo XIX en la historia gallega y expresa nítidamente lo que fue una trayectoria de recuperación no solo literaria, sino también cultural, política e histórica. La publicación en 1983 de Cantares Gallegos, obra escrita íntegramente en gallego por Rosalía de Castro, inaugura el Rexurdimiento pleno.
A comienzos del siglo XX, el galleguismo evoluciona hasta el nacionalismo, provocando un salto cualitativo en la utilización de la lengua. En los años 20 empieza la publicación NÓS, revista que le da nombre a una generación que procuró (y lo consiguió) sacar la cultura gallega del folclorismo y del influjo unilateral de la cultura castellana. La cultura gallega entra en contacto con las ideas estéticas europeas y el gallego es usado en obras de carácter científico.
También en los años 20 hay un importante avance en el status del gallego, se crea el Seminario de "Estudos Galegos", los movimientos europeos de vanguardia no le resultan ajenos a la lírica gallega, los autores de la generación del 25 demuestran una gran originalidad creativa...
En el estatuto aprobado en el 36 la lengua gallega adquiere por primera vez el reconocimiento de "idioma oficial de Galicia", pero no llegó a tener aplicación práctica a causa del inicio de la Guerra Civil. La llama de la cultura, del idioma y de la identidad de Galicia se mantuvo viva en el exilio, mientras en nuestro país se producían tímidos intentos de recuperación, hasta que en el 50 se constituye la Editorial Galaxia. La instauración del régimen democrático en España sienta las condiciones para la normalización del gallego. Al amparo de lo dispuesto en la Constitución Española de 1978, el Estatuto de Autonomía de Galicia (1981) establece que el gallego es, junto con el castellano, lengua oficial de Galicia.
El 15 de Junio de 1983, el Parlamento de Galicia aprobaba, con el consenso de todos los grupos parlamentarios, la Ley de Normalización Lingüística de Galicia, que pasa a constituirse en la herramienta legal imprescindible para el ejercicio de nuestros derechos lingüísticos.
En los años transcurridos desde la aprobación de la Ley de Normalización Lingüística se han experimentado avances sustantivos en e proceso de dignificación lingüística al tiempo que se iban aprobando diferentes disposiciones legislativas.
Por otro lado, al amparo de la actitud de conjunto de la población manifiestamente favorable a la extensión del uso social del gallego, se han desarrollado numerosas campañas de sensibilización colectiva orientadas a prestigiar el uso de la lengua y a incidir en el cambio de actitudes individuales.
El gallego en su evolución, por motivos socio-políticos, estuvo más salpicado por el castellano que por el portugués, fundamentalmente en la expresión coloquial y, en mucha menor medida, en la escrita. El gallego también mantuvo, a lo largo de los siglos, muchas zonas dialectales, circunscritas sobre todo a las zonas marinera y del interior de la montaña, que hoy han sido integradas prácticamente por el gallego normativo.
Desde la aprobación de la Constitución española de 1978, y del Estatuto de Autonomía de Galicia de 1980, el gallego ha recobrado el carácter de lengua oficial, junto con el castellano, en Galicia. Desde entonces está teniendo un gran desarrollo.
Destacar como tros datos también que esta lengua ha conocido un dilatado desarrollo literario en modalidades de poesía, ensayo, novela y tópicos ideológicos, filosóficos o sociológicos, y en todos los niveles educativos, incluida la educación superior.
2.2 Fala "De fel u en, nun temus que sansalmus nunca; ya chegará u día que arrecollamus u que hemus sembráu." ( Gálatas 6, 9) El fala, lengua hablada en una pequeña parte de Extremadura y Portugal. Llamado comúnmente fala aunque también recibe otros nombres como A Fala de Xálima, Galaico-Extremeñe y Chapurreáu, este último es despectivo.
Esta lengua es derivada de la familia ibero-romance. Está relacionado e influenciado por el Gallego y el portugués, aunque la más íntimamente relacionada es el gallego.
Exactamente, el fala se sitúa en: los tres pueblos de Valverde del Fresno, Eljas y San Martín de Trevejo, están localizados en un valle aislado denominado "Valle de Xálima" o "Valle del río Eljas", en la esquina noroccidental de la provincia de Cáceres, en la región de Extremadura.
Los tres dialectos de esta lengua son los siguientes: - Valvideiru - Valverde del Fresno - Mañegu - San Martín de Trevejo - Lagarrteiru - Eljas Los tres dialectos tienen suficiente inteligibilidad para entender mutuamente un discurso abstracto y complejo. Las diferencias entre los tres dialectos son muy pequeñas. Posible inteligibilidad con el gallego para entender un discurso abstracto y complejo. Los hablantes del gallego occidental han sido confundidos con hablantes de fala, pero los hablantes de fala no se identifican con los hablantes de gallego ni quieren que su ortografía se asemeje a la del gallego.
En esta zona de la península ibérica, además de hablarse esta lengua también se habla el castellano, pero lo usan para la escuela, la iglesia y las relaciones con los de fuera, en todos los demás contextos usan fala.
La alfabetización es casi del cien por cien en castellano; al no existir una forma unificada de escribir fala, los adultos prefieren leer y escribir en castellano.
Existen diferencias de ortografía ya que el fala tiene muchos más fonemas que el castellano. * No se ha podido escribir más sobre esta lengua, ya que es una lengua minoritaria en España y dicha información no se encuentra en enciclopedias.
Por otro lado la información encontrada de esta lengua figura en idiomas como el portugués, gallego o asturiano pero difícilmente en castellano.
2.3 Castellano La legua española, también conocida como castellano, por ser el nombre de la comunidad lingüística (Castilla) que hablo esta modalidad románica en los tiempos medievales. Existe alguna polémica en torno a la denominación del idioma; el termino Español es relativamente reciente y no es admitido por
muchos hablantes bilingües del Estado Español, pues entienden que en el español se incluyen otros dialectos como el valenciano, gallego, catalán y vasco considerados oficiales dentro del territorio de sus comunidades autónomas respectivas. Son esos hablantes bilingües quienes proponen volver a la denominación más antigua que tuvo la lengua: castellano entendido como lengua de castilla.
En los países hispanoamericanos se ha considerado esta denominación y no plantean dificultad especial a la hora de entender como sinónimos los términos castellano y español. En los primeros documentos tras la fundación de la Real
Academia Española, sus miembros emplearon como denominación de lengua Quien mejor ha estudiado esta espinosa cuestión ha sido Amado Alonso en un libro llamado Castellano, español, idioma internacional. Volver a llamar a este
idioma castellano, representa una vuelta a los orígenes y quien sabe si no seria dar satisfacción a los autores iberoamericanos que tanto esfuerzo y estudio le dedicaron, como Andrés Bello, Rufino José Cuervo o la argentina Mabel
Manacorda de Rossetti. Renunciar al termino español plantearía la dificultad de reconocer el carácter oficial de una lengua que tan abierta ha estado para acoger en su seno influencias y tolerancias que han contribuido a su condición. Por otro lado, tanto
derecho tienen los españoles a nombrar castellano a su lengua como los argentinos, venezolanos, mexicanos, o panameños a clasificarla como argentina, venezolana, mexicana o panameña, por citar algunos ejemplos. Lo cual
podría significar el primer paso para la fragmentación de un idioma, que por numero de hablantes ocupa el cuarto lugar entre las lenguas del mundo. En España se hablan además del catalán y el gallego, idiomas de tronco románico
y el vasco, de origen desconocido. el castellano, dialecto románico surgido en Castilla y origen de la lengua española, nació en una franja montañosa, mal y tardíamente romanizada, inculta y con fuertes raíces prerrománicas (Burgos, Oviedo, Iria, Flavia, Amaya, Pamplona), en la cual se desarrollaron algunos de los condados y reinos medievales españoles, y en torno a esos nuevos centros fueros afirmándose las variedades dialectales. El castellano, dialecto de los montañeses y vascos encargados, en el siglo IX, de defender de los árabes (en la península desde el año 711) la frontera oriental del reino "asturleonés", toma su nombre de castilla (del latín "castella", plural del "castellum", que en el periodo visigodo significo "pequeño campamento militar" y luego "tierra de castillos") Con respeto a los vascos, se sostiene que su lengua influyo profundamente en esta nueva lengua románica.
La modalidad idiomática navarro-aragonesa, utilizada en el lugar en donde influían tres reinos (Castilla, Navarra y Aragón), dio origen en el siglo X, a los primeros documentos peninsulares en una lengua romance: las Glosas emilianenses y las Glosas silenses. Del año 1042, por otra parte, datan las primeras jarchas escritas en romance castellano, aunque con caracteres árabes o hebreos. Como dice Menéndez Pidal "la base del idioma es el latín vulgar, propagado en España desde finales del siglo III a.C., que se impulso a las lenguas ibéricas" y al vasco, cosa de ser una de ellas. De este substrato ibérico procede una serie de elementos léxicos autónomos conservados hasta nuestros días y que en algunos casos el latín asimilo, como: "cervesia"- cerveza; "braca" - braga; "camisia" - camisa, lancea-lanza. Otros autores atribuyen a la entonación ibérica la peculiar manera de entonar y emitir el latín tardío en el norte peninsular, que seria el origen de una serie de cambio en las fronteras silábicas y en la evolución peculiar del sistema consonántico.
Otro elemento conformador del léxico en el español es el griego, puesto que en las costas mediterráneas hubo una importante colonización griega desde el siglo VII a.C.; como, por otro lado, esta lengua también influyó en el latín, voces helénicas han en el español en diferentes movimientos históricos.
Por ejemplo los términos: huérfano, escuela, cuerda, gobernar, colpar y golpar, púrpura, proceden de épocas muy antiguas, así como los topónimos Densa, Calpe. A partir del renacimiento, siempre que se ha necesitado producir términos nuevos en español se ha empleado el inventario de las raíces griegas para crear palabras como por ejemplo, telemática, de reciente creación, o helicóptero.
Entre los siglos III y VI entraron los germanismos, en su mayor parte a través del latín por su contacto, entre los siglos III y V, con pueblos bárbaros muy romanizados. Forman parte de este cuerpo léxico guerra, heraldo, robar, ganar, guiar, guisa, guarecer y burgo.
Junto a esos elementos, hay que tener en cuenta el vasco, ya que muchos han intentado averiguar el origen de este dialecto sin conseguirlo, aunque hay varias teorías al respecto.
Algunos de sus hábitos articulatorios y ciertas particularidades gramaticales ejercieron poderosa influencia en la conformación del castellano por dos motivos: el condado de Castilla se fundo en un territorio de influencia vasca (entre Cantabria y el norte de León); junto a eso, las tierras que los castellanos iban ganando a los árabes se repoblaban con vascos, que lógicamente, llevaron sus hábitos lingüísticos y ocuparon puestos preeminentes en la corte castellana hasta el siglo XIV.
La lengua árabe fue decisiva en la configuración de las lenguas de España, el español entre ellas, pues los árabes asentaron su dominio en la península durante ocho siglos. Durante tan larga estancia hubo muchos momentos de convivencia y entendimiento. Los cristianos comprendieron muy pronto que los conquistadores no solo eran superiores desde el punto de vista militar, sino también en cultura y refinamiento. De su organización social y política se aceptaron la función y la denominación de atalayas, alcaldes, robdas, almacenes y alguaciles. Aprendieron a contar y a medir con ceros, de sus sastres, de sus albañiles que construían zaguanes, alcantarillas y azoteas, y a cultivar diferentes frutas y verduras. No podía entenderse correctamente la evolución de la lengua y de la cultura de la península sin conceder a la influencia del árabe el que le corresponde.
En la formación del castellano cabe distinguir tres grandes periodos: 1.- El medieval, denominado del castellano antiguo, entre los siglos X-XV 2.- El español moderno, que evoluciono desde el siglo XVI hasta el XVII 3.- El contemporáneo, desde la fundación de la Real Academia Española hasta nuestros días. 1.- El castellano medieval :el nombre de la lengua procede de la tierra de castillos que la configuro, Castilla, y antes del siglo X no puede hablarse de ella. Por entonces existían cuatro grandes dominios lingüísticos en la península que pueden fijarse por el comportamiento de la vocal breve y tónica latina o en sílaba interior de palabra como la "o" de "portam" que diptongo "ue" en castellano.
(Puerta, uo en el leonés y en el aragonés, ua en el mozárabe). En términos generales se mantuvo la "o" del latín (porta) en la lengua del extremo occidental, el galaico portugués, y en el catalán del extremo oriental, que ejercería su influencia posterior por las tierras mediterráneas, fruto de la expansión política.
El castellano fue tan innovador en la evolución del latín como lo fueron los habitantes de Castilla en lo político. A esta época pertenecen las glosas silenses y las glosas emilianenses, del siglo X, que son anotaciones en romance a los textos en latín: contienen palabras y construcciones que no se entendían ya. Las primeras se escribieron en el monasterio de Silos, donde para aclarar el texto de un penitencial puede leerse "quod: por ke", "ignorante: non sapiendo"; las emilianenses se escriben en el monasterio de San Millan de la Cogolla.
En el sur, bajo dominio árabe, las comunidades cristianas hablaban mozárabe. Heredado de la época anterior a la conquista musulmana, lo mantuvieron sin grandes alteraciones, bien por afirmación cultural que marcara la diferencia con las comunidades judía y árabe, bien por falta de contacto con las evoluciones que se estaban desarrollando en los territorios cristianos. En esta lengua se escriben algunos de los primeros poemas líricos romances: las jarchas (composiciones escritas en alfabeto árabe o hebreo, pero que transcritas corresponden a una lengua arábigo-andaluza). De los cambios fonéticos que se produjeron en esta época en el castellano, el más original consistió en convertir la "f" inicial del latín en una aspiración en la lengua hablada, conservada en la escritura
El primer paso para convertir el castellano en al lengua oficial del reino de Castilla y León lo dio en el siglo XIII Alfonso X, que mando componer en romance, y no en latín, las grandes obras históricas, astronómicas y legales. El castellano medieval desarrolló una serie de fonemas que hoy han desaparecido.
Distinguía entre una "s" como en casa y una "s" sorda, que podía estar en posición inicial de palabra como silla, o en posición interna en el grupo "ns", como pensar o en posición intervocálica que se escribía "ss" como en viniesse. Las letras Ç y z equivalían a los sonidos africados. La letra x respondía a un sonido palatar fricativo sordo, como la actual ch del francés o la s final del portugués y también existía correspondiente sonoro, que se escribía mediante j o g.
Distinguía una bilabial oclusiva sonora "b", que procedía de la "p" intervocálica del latín o b de la inicial sonora del latín, y la fricativa sonora, que procedía de la v del latín, cuyo sonido se mantiene hoy en Levante y en algunos países americanos.
Desde el punto de vista gramatical ya habían desaparecido las definiciones del latín y eran las preposiciones las que señalaban la función de las palabras en la oración. El verbo "haber" todavía tenia el significado posesivo tener, y forma las perífrasis verbales de obligación que originarían a partir del siglo XIV los tiempos compuestos; por eso entre la forma del verbo "haber" y el infinitivo siguiente era posible imponer otro material léxico, hoy impensable. Los adjetivos posesivos iban precedidos del articulo; así se decía: "los sus ojos alza".
El español de siglo XII ya era la lengua de los documentos notariales y de la Biblia que mando traducir Alfonso X; uno de los manuscritos del siglo XIII se conserva en la biblioteca de El Escorial. Gracias al Camino de Santiago entraron en la lengua los primeros galicismos, escasos en numero, y que se propagaron por la acción de los trovadores, de la poesía cortesana y de la provenzal.
La publicación de la primera gramática castellana de Elio Antonio de Nebrija en 1492, fecha del descubrimiento de América y de la toma de Granada por los Reyes Católicos, establece la fecha inicial de la segunda gran etapa de conformación y consolidación del idioma. A esta época pertenece el cambio de las consonantes que altera y consolida definitivamente el sistema fonológico de español. Desaparece la aspiración de la h, cosa que testimonia la versificación. Se funden en un único fonema la s sonora y sorda, prevaleciendo el valor sordo. Las consonantes Ç y z pasan a ser el fonema fricativo (con pronunciación equivalente a ts) que se escribirá Ç durante el siglo XVI y pasara a tener el valor de la z (con su pronunciación actual) en el siglo siguiente, con lo que de esta manera se resolvió la vacilación ortográfica c,ç,z. Las variaciones fonéticas que representan x,g,j, se solucionaron también en favor del sonido velar fricativo sordo que en el siglo XVII pasa a tener la pronunciación y grafía actuales de g y de j. Desapareció asimismo la distinción "b" y "v" que se neutralizo en "b" durante el siglo XVI. En la morfología aparecieron los tiempos compuestos de los verbos, y se convierte en auxiliar el verbo haber. En la sintaxis el orden de los elementos de la oración se hace más rígido, y se anteponen los pronombres átonos a infinitivos y gerundios. Desde el punto de vista del léxico, el español adquirió una gran cantidad de neologismos, pues a estos momentos correspondió la expansión de Castilla, por lo tanto el contacto con otras culturas. Consiguió consolidarse como lengua dominante frente a otros dialectos peninsulares al llevarse a cabo la unidad política de Castilla y Aragón y ser el castellano la lengua de los documentos legales, de la política exterior y la que llego a América de la mano de la gran empresa realizada por la Corona de Castilla, ya fijada en la gramática normativa de Nebrija. A partir de los primeros momentos del siglo XVI se prefirió la denominación de española para la lengua del nuevo imperio, y la preocupación de los intelectuales del momento se refleja en la enorme tarea de sistematizarla, analizarla y divulgarla. Lo demuestra la publicación del gran Diccionario de Alcalá, obra de la Universidad Complutense creada por Cisneros; la aparición de la Minerva de Francisco Sánchez de las Brozas, conocido por El Brocense, que es una gramática normativa y descriptiva más moderna que la realizada por el grupo francés de Port-Royal, y a principios del siglo XVII, la publicación del Tesoro de la lengua castellana o española (1611) de Sebastián de Cavarruvias, primer diccionario de la lengua, que contiene cuanta información histórica y sincrónica había disponible en el momento de su publicación.
En Francia, Italia, Inglaterra se editaban gramáticas y diccionarios para aprender español, que fue la lengua diplomática hasta la primera mitad del siglo XVIII. En esta etapa de la lengua se llego al esplendor literario que representaban los autores del siglo de oro. El léxico incorpora palabras originarias de tantas lenguas como contactos políticos tenia el imperio. Del italiano entran en el español desde el siglo XV al XVII los nombres de la métrica y perceptiva literaria, palabras relacionadas con las bellas artes. De otros campos léxicos son italianismos de la época. Los americanismos, que comienzan a entrar en el siglo XVI, ofrecen una lista requerida a las realidades que en Europa no se conocían y que son españolismos tomados por las lenguas europeas que proceden del quechua y el guaraní. Los términos más antiguos, como canoa, ya citado en el diccionario de nebrija, proceden de los arawak.
(A este conjunto pertenece huracán, sabana, maíz, caribe, colibrí, caníbal, cacique, enagua). De la familia de las lenguas "náhuatl" habladas por los nahuas, se incorporan hule, chocolate, tomate, cacao, petate y aguacate.
En el año 1713 se fundo la Real Academia Española. Su primera tarea fue la de fijar el idioma y sancionar los cambios que habían introducido los hablantes a lo largo de los siglos, siguiendo unos criterios de autoridad. En esta época ya había finalizado el cambio fonético y morfológico y el sistema verbal de tiempos simples y compuestos era el simple que ha estado vigente hasta la primera mitad del siglo XX. Los pronombres átonos ya no se combinaban con las formas de principio y gracias a la variación morfológica, los elementos de la oración se pueden ordenar de formas muy diversas con una gran variedad de los estilos literarios, desde la mayor violación sintáctica que representan el barroco del siglo XVII, los poetas de la generación del 27 y el lenguaje publicitario, hasta la imitación de los cánones clásicos, también violentadores del orden del español, que incorporaron los neoeclesiásticos o los primeros renacentistas. Coincidiendo con otro momento de esplendor literario, el primer tercio del siglo XX, aparecieron las nuevas modificaciones gramaticales que hoy aun están en proceso de asentamiento. De ellas cabe citar: la reducción del paradigma verbal en sus
formas compuestos de indicativo y subjuntivo, la sustitución de los futuros por perífrasis verbales (tengo que ir-ire), la practica desaparición del subjuntivo, la reduplicación de los pronombres átonos en muchas estructuras oracionales y con los verbos de significación pasiva, que están desarrollando una conjugación en voz media como en le debo dinero a María; la posposición casi sistemática de los calificativos, la reducción de los relativos, prácticamente limitados a "que" y "quien" en la lengua hablada. Junto a ello, la irrupción continua de neologismos, que nombran innovaciones técnicas y avances científicos, tiene dos momentos: los anteriores a la mitad del siglo XX, que contiene raíces clásicas como termómetro, televisión, átomo, neurovegetativo, psicoanálisis, morfema, y los neologismos apenas castellanizados, siglas y calcos del ingles y fruto de la difusión que de ellos hacen las revistas especializadas, la publicidad o la prensa.
Actualmente el español ocupa todo el territorio de su país originario ( las islas Canarias, las islas Baleares, Ceuta, Melilla, la península ibérica exceptuando los territorios de Portugal).
TEMAS POLITICOS PERSONAJES HISTORICOS MADRID GRANDES IMPERIOS BLOG ACTUALIDAD NEW YORK FRASES CELEBRES ORIGEN DE COSAS 7 MARAVILLAS OTROS INDEX

elhistoriador.es se publica bajo licencia Creative Commons.


var mydate=new Date()
var year=mydate.getYear()
if(year"+dayarray[day]+","+daym+"de"+montharray[month]+"de"+year+"")

Viernes,29deFebrerode2008
©2007 elhistoriador.es
.. ......
document.write('');

BIBLIOGRAFIA
Esta obra está bajo una
licencia de Creative Commons.
document.write('');


_uacct = "UA-2018954-4";
urchinTracker();

ENLACES INTERESANTES (LINKS)


Naturaleza, cultura y ciencia:

http://www.elhistoriador.es/

http://www.elhistoriador.es/wordpress/

http://www.nationalgeographic.es/

Ciencia

http://www.sopadeciencias.es/

Ecología

http://www.aeet.org/

http://www.nodo50.org/ecologistas/